Summary: | Antecedentes: Según el DSMV y la Asociación Americana de Psicología (2014), las
personas con TOC tienen pensamientos indeseados, recurrentes (obsesiones) ante
los cuales realizan actos repetitivos (compulsiones). En un estudio realizado en Perú
en el 2016 en estudiantes de medicina, se determinó una frecuencia de TOC de 5.28%
contrastando con un estudio en Arabia Saudita que mostró una frecuencia del 35.3%
en la misma población.
Objetivo: Establecer las características del Trastorno Obsesivo Compulsivo en
estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca. 2021.
Diseño Metodológico: Es un estudio descriptivo cuantitativo. Se usaron formularios
virtuales con variables sociodemográficas de interés, y los ítems del Inventario de
TOC Revisado, y el Inventario de Maudsley. El análisis estadístico se realizó con
Epidata 3.1 y Microsoft Excel 2019; los resultados se muestran en las tablas
pertinentes.
Resultados: Las mujeres representaron un 73,57%, cursaban el primer año
(44.29%), solteros/as (98.21%) y vivían con sus familias (87.5%). A la aplicación del
Inventario de TOC Revisado, el 46.07% presentaron un trastorno obsesivo
compulsivo. Con el Inventario de Maudsley, el 33.57% tuvieron tendencia a
características obsesivas-compulsivas.
Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia, 44.29%, de trastorno obsesivo
compulsivo a la aplicación del Inventario de TOC Revisado. Además, el 33.57%
mostró tener tendencias a un comportamiento obsesivo-compulsivo. Se determinó,
que del total de participantes que tuvieron un TOC o una tendencia, la mayoría fueron
mujeres, solteras, de primer año y que vivían con sus familias.
|