Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021

Antecedentes: Según el DSMV y la Asociación Americana de Psicología (2014), las personas con TOC tienen pensamientos indeseados, recurrentes (obsesiones) ante los cuales realizan actos repetitivos (compulsiones). En un estudio realizado en Perú en el 2016 en estudiantes de medicina, se determinó...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sinchi Zenteno, Christian Marcelo, Suquilanda Molina, Luis David
Other Authors: Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37038
_version_ 1785802452731166720
author Sinchi Zenteno, Christian Marcelo
Suquilanda Molina, Luis David
author2 Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth
author_facet Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth
Sinchi Zenteno, Christian Marcelo
Suquilanda Molina, Luis David
author_sort Sinchi Zenteno, Christian Marcelo
collection DSpace
description Antecedentes: Según el DSMV y la Asociación Americana de Psicología (2014), las personas con TOC tienen pensamientos indeseados, recurrentes (obsesiones) ante los cuales realizan actos repetitivos (compulsiones). En un estudio realizado en Perú en el 2016 en estudiantes de medicina, se determinó una frecuencia de TOC de 5.28% contrastando con un estudio en Arabia Saudita que mostró una frecuencia del 35.3% en la misma población. Objetivo: Establecer las características del Trastorno Obsesivo Compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca. 2021. Diseño Metodológico: Es un estudio descriptivo cuantitativo. Se usaron formularios virtuales con variables sociodemográficas de interés, y los ítems del Inventario de TOC Revisado, y el Inventario de Maudsley. El análisis estadístico se realizó con Epidata 3.1 y Microsoft Excel 2019; los resultados se muestran en las tablas pertinentes. Resultados: Las mujeres representaron un 73,57%, cursaban el primer año (44.29%), solteros/as (98.21%) y vivían con sus familias (87.5%). A la aplicación del Inventario de TOC Revisado, el 46.07% presentaron un trastorno obsesivo compulsivo. Con el Inventario de Maudsley, el 33.57% tuvieron tendencia a características obsesivas-compulsivas. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia, 44.29%, de trastorno obsesivo compulsivo a la aplicación del Inventario de TOC Revisado. Además, el 33.57% mostró tener tendencias a un comportamiento obsesivo-compulsivo. Se determinó, que del total de participantes que tuvieron un TOC o una tendencia, la mayoría fueron mujeres, solteras, de primer año y que vivían con sus familias.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-37038
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-370382021-10-24T06:01:18Z Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021 Sinchi Zenteno, Christian Marcelo Suquilanda Molina, Luis David Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth Medicina Trastorno mental Salud mental Psiquiatría Antecedentes: Según el DSMV y la Asociación Americana de Psicología (2014), las personas con TOC tienen pensamientos indeseados, recurrentes (obsesiones) ante los cuales realizan actos repetitivos (compulsiones). En un estudio realizado en Perú en el 2016 en estudiantes de medicina, se determinó una frecuencia de TOC de 5.28% contrastando con un estudio en Arabia Saudita que mostró una frecuencia del 35.3% en la misma población. Objetivo: Establecer las características del Trastorno Obsesivo Compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca. 2021. Diseño Metodológico: Es un estudio descriptivo cuantitativo. Se usaron formularios virtuales con variables sociodemográficas de interés, y los ítems del Inventario de TOC Revisado, y el Inventario de Maudsley. El análisis estadístico se realizó con Epidata 3.1 y Microsoft Excel 2019; los resultados se muestran en las tablas pertinentes. Resultados: Las mujeres representaron un 73,57%, cursaban el primer año (44.29%), solteros/as (98.21%) y vivían con sus familias (87.5%). A la aplicación del Inventario de TOC Revisado, el 46.07% presentaron un trastorno obsesivo compulsivo. Con el Inventario de Maudsley, el 33.57% tuvieron tendencia a características obsesivas-compulsivas. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia, 44.29%, de trastorno obsesivo compulsivo a la aplicación del Inventario de TOC Revisado. Además, el 33.57% mostró tener tendencias a un comportamiento obsesivo-compulsivo. Se determinó, que del total de participantes que tuvieron un TOC o una tendencia, la mayoría fueron mujeres, solteras, de primer año y que vivían con sus familias. Background: According to the DSMV and the American Psychological Association (2014), people with OCD have unwanted, recurrent thoughts (obsessions) before wich they perform repetitive acts (compulsions). In a study conducted in Peru in 2016 in medical students, a frequency of OCD of 5.28% was determined contrasting with a study in Saudi Arabia that showed a frequency of 35.3% in the same population. Objective: To establish the characteristics of obsessive-compulsive disorder in medical students at the University of Cuenca. 2021. Methodological design: It is a quantitative descriptive study. Virtual forms were used with sociodemographic variables of interest, and the items of the Revised OCD Inventory and the Maudsley Inventory. Statistical analysis was performed with Epidata 3.1 and Microsoft Excel 2019; the results are shown in the relevant tables. Results: Female represented 73.57%, were in their first year (44.29%), single (98.21%) and living with their families (87.5%). At the application of the Revised OCD Inventory, 46.07% presented obsessive-compulsive disorder. With the Maudsley Inventory, 33.57% had a tendency to obsessive-compulsive features. Conclusions: A high frequency, 44.29%, of obsessive-compulsive disorder was found upon application of the Revised OCD Inventory. In addition, 33.57% showed tendencies to obsessive-compulsive behavior. It was determined, that of the total number of participants who had OCD or a tendency, the majority were female, single, first year and living with their families. Médico Cuenca 2021-10-18T21:07:15Z 2021-10-18T21:07:15Z 2021-10-18 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37038 spa MED;2622 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 47 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Medicina
Trastorno mental
Salud mental
Psiquiatría
Sinchi Zenteno, Christian Marcelo
Suquilanda Molina, Luis David
Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021
title Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021
title_full Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021
title_fullStr Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021
title_full_unstemmed Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021
title_short Trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca 2021
title_sort trastorno obsesivo-compulsivo en estudiantes de la carrera de medicina de la universidad de cuenca 2021
topic Medicina
Trastorno mental
Salud mental
Psiquiatría
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37038
work_keys_str_mv AT sinchizentenochristianmarcelo trastornoobsesivocompulsivoenestudiantesdelacarrerademedicinadelauniversidaddecuenca2021
AT suquilandamolinaluisdavid trastornoobsesivocompulsivoenestudiantesdelacarrerademedicinadelauniversidaddecuenca2021