Evaluación del riesgo ergonómico al que se ve afectado el personal de atención prehospitalaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Cuenca en la atención de emergencias por trauma

El personal paramédico está expuesto sistemáticamente a riesgos ergonómicos durante el desarrollo de su profesión. La presente investigación se enfocó en el análisis de los riesgos ergonómicos en los Paramédicos del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, en las a...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cobos Lazo, Richard Santiago
Other Authors: Orozco Ocaña, Tania Yolanda
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37069
Description
Summary:El personal paramédico está expuesto sistemáticamente a riesgos ergonómicos durante el desarrollo de su profesión. La presente investigación se enfocó en el análisis de los riesgos ergonómicos en los Paramédicos del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, en las atenciones realizadas a pacientes por eventos de trauma. Para esto se efectuaron evaluaciones de tipo cualitativo y cuantitativo. Se trabajó con el 100% de la población la misma que al momento de la investigación estaba compuesta por los 56 Paramédicos que laboran en este hospital. No obstante, en la aplicación del cuestionario Nórdico de Kuorinka solo participaron 28 de los 56 Paramédicos. No se logró realizar la encuesta al total de la población de Paramédicos debido a que el estudio se realizó en el tiempo de pandemia y por razones de contagio y aislamiento los participantes no se encontraban disponibles, pero es importante resaltar que únicamente n participaron en la parte cualitativa ya que al momento de las observaciones todos los integrantes participaron de manera indistinta. El cuestionario Nórdico arrojó que un 86% de los encuestados han sufrido o sufren de un trastorno musculoesquelético, en el 75% de estos, las afecciones más comunes se han ubicado en el cuello, la espalda y los hombros y en el 25% restante las afecciones se encontraban a nivel de brazos, codos y muñecas. En los métodos cuantitativos de valoración del riesgo ergonómico, Owas, REBA y MAPO, se obtienen como resultado de sus evaluaciones, valores del 50%, 85% y 100% respectivamente, haciendo referencia a nivel de riesgo dentro de las escalas desde medio alto hasta muy alto. Como parte de esta investigación se realizó una comparación de los resultados obtenidos en cada método de evaluación para establecer una asociación del riesgo ergonómico que finalmente se comprobó con la aplicación del cálculo del riesgo relativo obteniendo un valor de 3,43 lo que indica una fuerza de asociación muy elevada. Con la información obtenida a partir del procesamiento de los datos se evidencia la necesidad de tomar las acciones correctivas correspondientes para disminuir el nivel de riesgo ergonómico, entre las que deben estar capacitaciones y programas de prevención.