Summary: | El complejo teniasis/cisticercosis es una enfermedad parasitaria zoonótica de
distribución mundial, causada por el cestodo Taenia solium, T. saginata y T.
asiatica. Las especies que afectan al cerdo y al humano son T. solium y T.
asiatica. El ciclo natural del parásito incluye al cerdo como hospedero
intermediario y al humano como hospedero definitivo y/o en algunos casos como
hospedador intermediario por contaminación fecal-oral. El Ecuador se considera
un país endémico a teniasis humana e hiper-endémico a la Neurocisticercosis.
Mientras que, en cerdos, los estudios y las cifras de prevalencia no informan sobre
la evolución del número de casos a lo largo del tiempo y faltan estimaciones de la
tasa de incidencia de cisticercosis, provocando grandes pérdidas económicas y
siendo un grave problema de salud. El objetivo del presente estudio fue identificar
estadios larvarios de T. solium y T. asiatica en muestras de tejidos de cerdos (Sus
scrofa ssp. domestica) mediante la técnica biomolecular de LAMP; para generar
una primera información sobre su uso y viabilidad. Se colectaron un total de 76
muestras de quistes con lesiones en diferentes tejidos del cerdo sugerentes a
estadios larvarios de Taenia spp. con una mayor ubicación en hígado (52),
seguido de músculo masetero (5,) espaldilla (4), lengua (4), bíceps (3), corazón
(2), diafragma (2), muslo (2), músculo del cuello (1) e intestino (1). La viabilidad de
las muestras (control del proceso) se determinó mediante un ensayo LAMP para
Sus scrofa spp domestica con un set de cebadores para el gen COXII, mientras
que para identificar las muestras de T. solium y T. asiática se utilizó un ensayo
LAMP con un set de cebadores para los genes COXI. Como resultados del total de
muestras colectadas, el 36,84% fueron válidas al control del proceso, mientras que
para el ensayo LAMP para T. solium se obtuvo un 15,79% de muestras positivas;
para finalmente tener un total de 10,53% muestras positivas y también válidas al
control del proceso, por el contrario, para T. asiática todas las muestras resultaron
negativas. LAMP es capaz de detectar estadios larvarios positivos a T. solium y
válidos al control del proceso, como el caso de las muestras de intestino y varios
de tejido hepático, los cuales fácilmente podían ser confundidos con E. granulosus
o T. hydatigena. Sin embargo, es evidente que varias de las muestras que
coinciden con lesiones características a estadios larvarios de tenia, resultaron
negativas al ensayo para T. solium y no válidas al control del proceso. Siendo
necesario adaptar los ensayos para los reactivos utilizados, mejorar los protocolos
en el método de extracción o incluso tener en cuenta la cantidad de tejido porcino
que cubre a los quistes y buscar mayor evidencia que pueda sugerir si la viabilidad
de estos puede afectar o no en la forma en cómo se logra preservar el ADN.
|