Plan de gestión de residuos sólidos para el cantón El Tambo, provincia del Cañar

EL presente trabajo de investigación titulado “Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos para el cantón El Tambo, en la Provincia de Cañar”; se realizó en el cantón antes mencionado, la investigación se efectuó en base a los múltiples problemas que trae consigo la generación de residuos sólidos d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ojeda Andrade, Enrique Wilfrido
Other Authors: Flores Zamora, Marittza Eleanor
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3736
Description
Summary:EL presente trabajo de investigación titulado “Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos para el cantón El Tambo, en la Provincia de Cañar”; se realizó en el cantón antes mencionado, la investigación se efectuó en base a los múltiples problemas que trae consigo la generación de residuos sólidos debido a los patrones de consumo que determinan patrones de producción insostenible de residuos; la falta de concienciación y cultura ciudadana en el manejo de los residuos sólidos, la pérdida del potencial de aprovechavilidad de los residuos sólidos que se mezclan en su origen; me ha propuesto plantear como objetivo general Diseñar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Cantón el Tambo, Provincia de Cañar, y cumpliendo con lo propuesto en los objetivos generales de la investigación; se han propuesto modelos de campañas de sensibilización y capacitación a los habitantes del cantón el Tambo sobre el manejo adecuado y disposición de ,los residuos sólidos generados; se ha realizado la caracterización de los residuos sólidos generados con valores de 0.40 kg/ha/día; una densidad en recipiente de 187.73 kg/m3 y una desviación estándar de 0.18; se determinó también que no existe un manejo adecuado de residuos peligrosos generados en lugares determinados; también se recomienda la utilización de un modelo de gestión de residuos sólidos del cantón con en tratamientos de residuos especiales como pilas, aceites tóxicos y biopeligrosos, luego a la implementación de una planta de clasificación de elementos reciclables como PED, vidrio, papel, cartón etc. En la caracterización se determinó que el 65.88% corresponden residuos orgánicos que se hacer 2 tratamientos: composteras y la lombricultura que generaría abono orgánico que de utilizaría en la agricultura.