Summary: | Objetivo. Determinar la prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y sus factores asociados en una muestra de pacientes que han sido atendidos en consulta de Medicina Interna del Hospital Vicente Corral Moscoso en un período de veinte y cuatro meses.- Materiales y método. Con un diseño de corte transversal se incluyeron 205 historias clínicas de igual número de pacientes que fueron atendidos en la consulta de Medicina Interna en el período enero de 2006 a diciembre de 2007. Se estimó la prevalencia de EPOC y se identificaron los factores asociados mediante la prueba de RP (IC95%).- Resultados. La prevalencia de EPOC hospitalaria fue de 56,5%. Los pacientes mayores de 70 años fueron el 58,5%, con un predominio de mujeres del 57,1% y con un 55,6 % de residencia rural.- Los signos y síntomas más frecuentes fueron: tos (76,5%), disnea (24,3%), elasticidad torácica disminuida (21,4%) y astenia (13,1%). El 46,8% de los pacientes recibió tratamiento. En el 53,2% de la muestra no se registró esta información.- La espirometría se cumplió únicamente en el 41,5% de los pacientes a pesar de ser un procedimiento indispensable para el diagnóstico. En los pacientes que se realizó, el patrón restrictivo fue el 24,9%, el mixto el 11,7% y el obstructivo el 2%. El 56,6% de pacientes no se realizó el examen.- Se encontró asociación entre el hábito de fumar y cocinar con leña con respecto a la prevalencia de EPOC y la asociación fue significativa RP: 2,88 (IC95%: 1,2 – 6,8) P = 0,007) pero para cocinar con leña RP: 2,83 (IC95%: 0,4 – 17,5) no lo fue (P = 0,179). Los demás factores: exposición a tóxicos ambientales, a tóxicos en el lugar de trabajo, antecedentes de infecciones en la infancia y predisposición familiar a infecciones, no fueron consignados en las respectivas historias clínicas de las que se recopiló la información.-Implicaciones. Los resultados de nuestra recopilación son concordantes con la literatura médica aunque no en la tasa de prevalencia que fue muy alta. Las limitaciones del estudio son las propias de los que utilizan historias clínicas como fuente de información.
|