Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo

La influencia del tipo de pie en pruebas de velocidad de 100 m, 200 m y 400 m, ligado al rendimiento deportivo, resultan fundamentales para el desempeño de un atleta. El pie al ser la estructura que mantiene constante contacto con el suelo, los distintos tipos de pie que presentan los atletas, su...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Zambrano Uday, Henry Patricio, Placencia Brito, Diego Eugenio
Other Authors: Aldas Arcos, Helder Guillermo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37537
_version_ 1785802349527171072
author Zambrano Uday, Henry Patricio
Placencia Brito, Diego Eugenio
author2 Aldas Arcos, Helder Guillermo
author_facet Aldas Arcos, Helder Guillermo
Zambrano Uday, Henry Patricio
Placencia Brito, Diego Eugenio
author_sort Zambrano Uday, Henry Patricio
collection DSpace
description La influencia del tipo de pie en pruebas de velocidad de 100 m, 200 m y 400 m, ligado al rendimiento deportivo, resultan fundamentales para el desempeño de un atleta. El pie al ser la estructura que mantiene constante contacto con el suelo, los distintos tipos de pie que presentan los atletas, sumado a las rutinas de entrenamiento; producen cambios en su huella plantar, lo cual incide en el rendimiento deportivo del atleta. De tal manera el objetivo de la presente investigación es: relacionar el tipo de pie y su influencia en el rendimiento deportivo en deportistas de atletismo infanto-juveniles del cantón Sígsig. La metodología de esta intervención es un análisis de tipo descriptivo con un enfoque mixto, analítico y de corte transversal; el método Herzco ha sido aplicado a un total de 22 atletas, tanto hombres como mujeres, a quienes se les tomo la impresión de su huella plantar. Después se procedió a la digitalización de imágenes, mediante la utilización del software Kinovea, luego se originó al análisis de las huellas plantares de cada participante obteniendo de manera precisa el tipo de pie que posee cada atleta. Los resultados obtenidos han mostrado que existe mayor predominancia por parte del tipo de pie normal con 54.54% seguido con el 15.91% del tipo de pie plano y normal cavo; luego le sigue con el 13.64% el tipo de pie cavo. Además, un 55% del total de atletas presentan pies simétricos y el 45% presentan pies asimétricos; aparte se evidencio que la gran parte de atletas que han obtenido logros deportivos son los que poseen el pie de tipo normal. Con lo mencionado anteriormente se concluye que el pie de tipo normal si podría influenciar en el rendimiento deportivo; siendo el ideal para la práctica y competición de las carreras de velocidad
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-37537
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-375372021-11-30T18:02:19Z Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo Zambrano Uday, Henry Patricio Placencia Brito, Diego Eugenio Aldas Arcos, Helder Guillermo Cultura Física Huella plantar Deportes Velocidad Atletismo La influencia del tipo de pie en pruebas de velocidad de 100 m, 200 m y 400 m, ligado al rendimiento deportivo, resultan fundamentales para el desempeño de un atleta. El pie al ser la estructura que mantiene constante contacto con el suelo, los distintos tipos de pie que presentan los atletas, sumado a las rutinas de entrenamiento; producen cambios en su huella plantar, lo cual incide en el rendimiento deportivo del atleta. De tal manera el objetivo de la presente investigación es: relacionar el tipo de pie y su influencia en el rendimiento deportivo en deportistas de atletismo infanto-juveniles del cantón Sígsig. La metodología de esta intervención es un análisis de tipo descriptivo con un enfoque mixto, analítico y de corte transversal; el método Herzco ha sido aplicado a un total de 22 atletas, tanto hombres como mujeres, a quienes se les tomo la impresión de su huella plantar. Después se procedió a la digitalización de imágenes, mediante la utilización del software Kinovea, luego se originó al análisis de las huellas plantares de cada participante obteniendo de manera precisa el tipo de pie que posee cada atleta. Los resultados obtenidos han mostrado que existe mayor predominancia por parte del tipo de pie normal con 54.54% seguido con el 15.91% del tipo de pie plano y normal cavo; luego le sigue con el 13.64% el tipo de pie cavo. Además, un 55% del total de atletas presentan pies simétricos y el 45% presentan pies asimétricos; aparte se evidencio que la gran parte de atletas que han obtenido logros deportivos son los que poseen el pie de tipo normal. Con lo mencionado anteriormente se concluye que el pie de tipo normal si podría influenciar en el rendimiento deportivo; siendo el ideal para la práctica y competición de las carreras de velocidad The influence of the standing type on speed tests of 100 m, 200m and 400 m, linked to sports performance, is fundamental for the performance of an athlete. The foot being the structure that maintains constant contact with the ground, the different types of foot presented by athletes, together with training routines; they produce changes in their plantar print, which affects the athlete's sports performance. The aim of this research is to link the type of foot and its influence on sports performance in children-young athletics athletics in the canton Sigsig. The methodology of this intervention is a descriptive analysis with a mixed, analytical and crosscutting approach; the Herzco method has been applied to a total of 22 athletes, both men and women, who were taken to print their plantar print. Then the image digitization was done, using Kinovea software, then originated in the analysis of the plant prints of each participant obtaining precisely the type of foot each athlete possesses. The results obtained have shown that there is greater predominance on the normal foot type with 54.54% followed by 15.91% of the flat foot type and normal dug type; then followed by 13.64% the dug foot type. In addition, 55% of all athletes have symmetrical feet and 45% have asymmetric feet; apart from the fact that the large number of athletes who have gained sports are those with normal foot. The above concludes that the normal foot could possibly influence sports performance; it is ideal for the practice and competition of speed races Licenciado en Ciencias de la Educación en Cultura Física Cuenca 2021-11-30T16:13:15Z 2021-11-30T16:13:15Z 2021-11-30 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37537 spa TEF;249 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 91 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Cultura Física
Huella plantar
Deportes
Velocidad
Atletismo
Zambrano Uday, Henry Patricio
Placencia Brito, Diego Eugenio
Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo
title Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo
title_full Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo
title_fullStr Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo
title_full_unstemmed Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo
title_short Prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. Su influencia en el rendimiento deportivo
title_sort prevalencia del tipo de pie en pruebas de velocidad. su influencia en el rendimiento deportivo
topic Cultura Física
Huella plantar
Deportes
Velocidad
Atletismo
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37537
work_keys_str_mv AT zambranoudayhenrypatricio prevalenciadeltipodepieenpruebasdevelocidadsuinfluenciaenelrendimientodeportivo
AT placenciabritodiegoeugenio prevalenciadeltipodepieenpruebasdevelocidadsuinfluenciaenelrendimientodeportivo