Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022

Antecedentes: Las redes sociales se han convertido en un instrumento de gran utilidad, sin embargo, su uso problemático ha incrementado a través de los últimos años con cada vez más relevancia al afectar la salud mental de la población. Varios estudios en el Ecuador demuestran la presencia de adi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cajamarca Velesaca, Diego Germán, Carrión Abad, Estuardo Javier
Other Authors: Morocho Malla, Manuel Ismael
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2021
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37549
Description
Summary:Antecedentes: Las redes sociales se han convertido en un instrumento de gran utilidad, sin embargo, su uso problemático ha incrementado a través de los últimos años con cada vez más relevancia al afectar la salud mental de la población. Varios estudios en el Ecuador demuestran la presencia de adicción a redes sociales con prevalencias variables, sin embargo, la mayoría son realizados en estudiantes de bachiller y/o adolescentes, por lo cual no hay estadísticas de prevalencia de adicción en estudiantes universitarios en la ciudad de Cuenca. Objetivo: Determinar la prevalencia de adicción a las redes sociales y los factores asociados en los estudiantes de la Carrera de Medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022. Metodología: Se realizó un estudio de prevalencia, transversal. Se aplicó un formulario de recolección de datos y tests a 283 estudiantes, dichos formularios fueron integrados por que variables sociodemográficas, escala de Beck II, escala de APGAR Familiar de Smilkstein, escala de autoestima de Rosemberg y la Escala de Adicción a las Redes Sociales adaptado por Escurras y Salas. Se efectuó un análisis descriptivo y uno bivariado para determinar el grado de asociación entre las variables de estudio y la adicción a redes sociales mediante el Odds Ratio, con un intervalo de confianza al 95% y valor de p. Se usó el programa SPSS 23. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de adicciones a redes sociales de 13.1 % y se determinó que se relaciona estrechamente con las variables de depresión con un OR=2.095 y (p=0.036), baja autoestima con OR=2.203 (p=0.038) y tiempo conectado mayor a 2 horas con OR= 3.052 (0.003). Conclusiones: La prevalencia de adicción a redes sociales fue menor a la esperada, el desarrollo de la misma tiene una fuerte relación con la presencia de depresión, baja autoestima y un tiempo conectado mayor a 2 horas al día.