Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022
Antecedentes: Las redes sociales se han convertido en un instrumento de gran utilidad, sin embargo, su uso problemático ha incrementado a través de los últimos años con cada vez más relevancia al afectar la salud mental de la población. Varios estudios en el Ecuador demuestran la presencia de adi...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37549 |
_version_ | 1785802339108519936 |
---|---|
author | Cajamarca Velesaca, Diego Germán Carrión Abad, Estuardo Javier |
author2 | Morocho Malla, Manuel Ismael |
author_facet | Morocho Malla, Manuel Ismael Cajamarca Velesaca, Diego Germán Carrión Abad, Estuardo Javier |
author_sort | Cajamarca Velesaca, Diego Germán |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: Las redes sociales se han convertido en un instrumento de gran
utilidad, sin embargo, su uso problemático ha incrementado a través de los últimos
años con cada vez más relevancia al afectar la salud mental de la población. Varios
estudios en el Ecuador demuestran la presencia de adicción a redes sociales con
prevalencias variables, sin embargo, la mayoría son realizados en estudiantes de
bachiller y/o adolescentes, por lo cual no hay estadísticas de prevalencia de
adicción en estudiantes universitarios en la ciudad de Cuenca.
Objetivo: Determinar la prevalencia de adicción a las redes sociales y los factores
asociados en los estudiantes de la Carrera de Medicina entre el primer al quinto
año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022.
Metodología: Se realizó un estudio de prevalencia, transversal. Se aplicó un
formulario de recolección de datos y tests a 283 estudiantes, dichos formularios
fueron integrados por que variables sociodemográficas, escala de Beck II, escala
de APGAR Familiar de Smilkstein, escala de autoestima de Rosemberg y la Escala
de Adicción a las Redes Sociales adaptado por Escurras y Salas. Se efectuó un
análisis descriptivo y uno bivariado para determinar el grado de asociación entre
las variables de estudio y la adicción a redes sociales mediante el Odds Ratio, con
un intervalo de confianza al 95% y valor de p. Se usó el programa SPSS 23.
Resultados: Se obtuvo una prevalencia de adicciones a redes sociales de 13.1 %
y se determinó que se relaciona estrechamente con las variables de depresión con
un OR=2.095 y (p=0.036), baja autoestima con OR=2.203 (p=0.038) y tiempo
conectado mayor a 2 horas con OR= 3.052 (0.003).
Conclusiones: La prevalencia de adicción a redes sociales fue menor a la
esperada, el desarrollo de la misma tiene una fuerte relación con la presencia de
depresión, baja autoestima y un tiempo conectado mayor a 2 horas al día. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-37549 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-375492021-12-05T06:00:53Z Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 Cajamarca Velesaca, Diego Germán Carrión Abad, Estuardo Javier Morocho Malla, Manuel Ismael Medicina Adicción Redes sociales Depresión Psiquiatría Antecedentes: Las redes sociales se han convertido en un instrumento de gran utilidad, sin embargo, su uso problemático ha incrementado a través de los últimos años con cada vez más relevancia al afectar la salud mental de la población. Varios estudios en el Ecuador demuestran la presencia de adicción a redes sociales con prevalencias variables, sin embargo, la mayoría son realizados en estudiantes de bachiller y/o adolescentes, por lo cual no hay estadísticas de prevalencia de adicción en estudiantes universitarios en la ciudad de Cuenca. Objetivo: Determinar la prevalencia de adicción a las redes sociales y los factores asociados en los estudiantes de la Carrera de Medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022. Metodología: Se realizó un estudio de prevalencia, transversal. Se aplicó un formulario de recolección de datos y tests a 283 estudiantes, dichos formularios fueron integrados por que variables sociodemográficas, escala de Beck II, escala de APGAR Familiar de Smilkstein, escala de autoestima de Rosemberg y la Escala de Adicción a las Redes Sociales adaptado por Escurras y Salas. Se efectuó un análisis descriptivo y uno bivariado para determinar el grado de asociación entre las variables de estudio y la adicción a redes sociales mediante el Odds Ratio, con un intervalo de confianza al 95% y valor de p. Se usó el programa SPSS 23. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de adicciones a redes sociales de 13.1 % y se determinó que se relaciona estrechamente con las variables de depresión con un OR=2.095 y (p=0.036), baja autoestima con OR=2.203 (p=0.038) y tiempo conectado mayor a 2 horas con OR= 3.052 (0.003). Conclusiones: La prevalencia de adicción a redes sociales fue menor a la esperada, el desarrollo de la misma tiene una fuerte relación con la presencia de depresión, baja autoestima y un tiempo conectado mayor a 2 horas al día. Background: Social networks have become a very useful instrument; however, their problematic use has increased over the last few years with increasing relevance as it affects the mental health of the population. Several studies in Ecuador show the presence of addiction to social networks with variable prevalence, however most are carried out in high school students and / or adolescents, for which there are no statistics on the prevalence of addiction in university students in the city of Cuenca. Objectives: Determine the prevalence of addiction to social networks and associated factors in medical students between the first and fifth years of the University of Cuenca in the period September 2021 - February 2022. Methodology: A cross-sectional prevalence study was carried out. A data collection and tests form was applied to 283 students, these forms were integrated by sociodemographic variables, Beck II scale, Smilkstein Family APGAR scale, Rosemberg scale and the Scale of Addiction to Social Networks adapted by Escurras and Salas. A descriptive analysis and a bivariate analysis were carried out to determine the degree of association between the study variables and addiction to social networks using the Odds Ratio, with a 95% confidence interval and p value. The SPSS 23 program was used. Results: A prevalence of addictions to social networks of 13.1% was obtained and it was determined that it is closely related to the variables of depression with an OR = 2.095 and (p = 0.036), low self-esteem with OR = 2.203 (p = 0.038) and time of connection with OR = 3.052 (0.003). Conclusions: The prevalence of addiction to social networks was lower than expected, its development has a strong relationship with the presence of depression, low self-esteem and a connection time greater than 2 hours a day. Médico Cuenca 2021-12-02T22:54:32Z 2021-12-02T22:54:32Z 2021-12-02 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37549 spa MED;2634 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 69 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Adicción Redes sociales Depresión Psiquiatría Cajamarca Velesaca, Diego Germán Carrión Abad, Estuardo Javier Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
title | Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
title_full | Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
title_fullStr | Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
title_full_unstemmed | Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
title_short | Prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la Universidad de Cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
title_sort | prevalencia de adicción a redes sociales y factores asociados en estudiantes de la carrera de medicina entre el primer al quinto año de la universidad de cuenca en el periodo septiembre 2021 y febrero 2022 |
topic | Medicina Adicción Redes sociales Depresión Psiquiatría |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37549 |
work_keys_str_mv | AT cajamarcavelesacadiegogerman prevalenciadeadiccionaredessocialesyfactoresasociadosenestudiantesdelacarrerademedicinaentreelprimeralquintoanodelauniversidaddecuencaenelperiodoseptiembre2021yfebrero2022 AT carrionabadestuardojavier prevalenciadeadiccionaredessocialesyfactoresasociadosenestudiantesdelacarrerademedicinaentreelprimeralquintoanodelauniversidaddecuencaenelperiodoseptiembre2021yfebrero2022 |