Summary: | Las ciudades enfrentan procesos de transformación que afectan directamente en
la forma de habitar el espacio, no se trata de evoluciones propias en torno a la dinámica de
la ciudad, son transformaciones que inciden en factores como; la inclusión, la seguridad
y los derechos de la ciudadanía. Desde esa perspectiva, el espacio público permite visibilizar
cambios drásticos en torno a la eliminación de las relaciones sociales, la presencia de la memoria
socio-cultural, el sentido de permanencia y el valor de la contemplación. Lamentablemente,
lugares dotados de sentido empiezan una transformación paulatina y compleja que se
caracteriza por la reducción o carencia de los elementos constituyentes, adoptando
la categoría de no-lugares. En ese sentido, el presente estudio se orientó a identificar
parámetros objetivos que permitan contrarrestar aquella transformación en el espacio público,
parámetros para la transformación de un no-lugar a un lugar. Para alcanzar el objetivo se desarrolló
una recopilación de referentes teóricos que abordan la problemática en diferentes contextos.
Además se conceptualizaron los componentes relacionados al ser humano y el espacio público.
De manera general, se analizaron las diferentes concepciones desde la óptica de distintos autores
con diferentes puntos de vista en relación al tipo y características que hacen relevante la existencia
de los lugares. Para evidenciar las posibilidades de transformación de los espacios encuadrados
dentro de la categoría “no-lugares” a lugares con proyectos aplicados. En el segundo capítulo se
analizaron diferentes casos de estudio, los cuales en su intervención aplican normas, estrategias
y lineamientos con el objetivo de mitigar o transformar los efectos negativos que llevan a
un espacio público a convertirse en un no-lugar o un espacio público en deterioro. Para abordar
el estudio a partir de un caso en concreto, se ha realizado un análisis a un espacio público en la
ciudad de Cuenca. Cabe recalcar que el Patrimonio Cultural es y será el componente expresivo más
elocuente del avance del ser humano, debido a que por medio de esto se puede descubrir y
establecer las formas de vida de una ciudad.
A razón de aquello, esta investigación establece al Puente Roto como un caso de estudio y con
la finalidad analizar los patrones que contribuyen a la lógica de la conservación del patrimonio, la
recuperación de las relaciones sociales, y sobre todo de la memoria colectiva de la ciudad. En
una etapa posterior, se plantea elaborar una propuesta de lineamientos que permitan generar
habitabilidad en el espacio público. Dentro de la metodología de esta investigación se utiliza como
instrumentos asociados las encuestas formuladas a usuarios del espacio público desde una visión
antropológica (apoyo externo de profesional en ese campo), todo esto con el objetivo de reconocer
el estado del espacio público seleccionado y su proceso de obsolescencia, para determinar si
se trata de un no-lugar desde una perspectiva arquitectónica y antropológica.
Esta acción se desarrolla en el tercer capítulo y se direcciona hacia el reconocimiento de la situación
actual del espacio público que constituye el Puente Roto. El análisis integró las dinámicas
sociales en torno a la arquitectura vinculada, desde una perspectiva que pretende reconocer
el ser humano y su comportamiento en el medio. Para su efecto, se realizó el levantamiento
de información in situ mediante técnicas de recolección de datos cuantitativa y cualitativa.
En el cuarto capítulo se realizó el procesamiento de la información recolectada a través de un
análisis diagnóstico dentro del campo lógico, empleando diferentes herramientas como
la matriz FODA, matriz de Vester, árbol de problemas que permitieron identificar los
problemas que atravesaba el lugar objeto de estudio, para evidenciar los riesgos respecto a
las posibilidades de convertirse en un “no- lugar”. Con el análisis de la información se procedió a
establecer mecanismos para contrarrestar esta realidad, bajo la metodología del marco lógico se
elaboró un árbol de objetivos con la finalidad de establecer lineamientos, metas y objetivos para
una futura intervención tomando en cuenta los criterios de habitabilidad.
|