La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca
Las ciudades enfrentan procesos de transformación que afectan directamente en la forma de habitar el espacio, no se trata de evoluciones propias en torno a la dinámica de la ciudad, son transformaciones que inciden en factores como; la inclusión, la seguridad y los derechos de la ciudadanía. Desd...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37659 |
_version_ | 1785802463865995264 |
---|---|
author | Bravo Palomeque, Victor Mauricio Peñaloza Loja, Franco Vinicio |
author2 | Pesantes Rivera, Mariela Mónica |
author_facet | Pesantes Rivera, Mariela Mónica Bravo Palomeque, Victor Mauricio Peñaloza Loja, Franco Vinicio |
author_sort | Bravo Palomeque, Victor Mauricio |
collection | DSpace |
description | Las ciudades enfrentan procesos de transformación que afectan directamente en
la forma de habitar el espacio, no se trata de evoluciones propias en torno a la dinámica de
la ciudad, son transformaciones que inciden en factores como; la inclusión, la seguridad
y los derechos de la ciudadanía. Desde esa perspectiva, el espacio público permite visibilizar
cambios drásticos en torno a la eliminación de las relaciones sociales, la presencia de la memoria
socio-cultural, el sentido de permanencia y el valor de la contemplación. Lamentablemente,
lugares dotados de sentido empiezan una transformación paulatina y compleja que se
caracteriza por la reducción o carencia de los elementos constituyentes, adoptando
la categoría de no-lugares. En ese sentido, el presente estudio se orientó a identificar
parámetros objetivos que permitan contrarrestar aquella transformación en el espacio público,
parámetros para la transformación de un no-lugar a un lugar. Para alcanzar el objetivo se desarrolló
una recopilación de referentes teóricos que abordan la problemática en diferentes contextos.
Además se conceptualizaron los componentes relacionados al ser humano y el espacio público.
De manera general, se analizaron las diferentes concepciones desde la óptica de distintos autores
con diferentes puntos de vista en relación al tipo y características que hacen relevante la existencia
de los lugares. Para evidenciar las posibilidades de transformación de los espacios encuadrados
dentro de la categoría “no-lugares” a lugares con proyectos aplicados. En el segundo capítulo se
analizaron diferentes casos de estudio, los cuales en su intervención aplican normas, estrategias
y lineamientos con el objetivo de mitigar o transformar los efectos negativos que llevan a
un espacio público a convertirse en un no-lugar o un espacio público en deterioro. Para abordar
el estudio a partir de un caso en concreto, se ha realizado un análisis a un espacio público en la
ciudad de Cuenca. Cabe recalcar que el Patrimonio Cultural es y será el componente expresivo más
elocuente del avance del ser humano, debido a que por medio de esto se puede descubrir y
establecer las formas de vida de una ciudad.
A razón de aquello, esta investigación establece al Puente Roto como un caso de estudio y con
la finalidad analizar los patrones que contribuyen a la lógica de la conservación del patrimonio, la
recuperación de las relaciones sociales, y sobre todo de la memoria colectiva de la ciudad. En
una etapa posterior, se plantea elaborar una propuesta de lineamientos que permitan generar
habitabilidad en el espacio público. Dentro de la metodología de esta investigación se utiliza como
instrumentos asociados las encuestas formuladas a usuarios del espacio público desde una visión
antropológica (apoyo externo de profesional en ese campo), todo esto con el objetivo de reconocer
el estado del espacio público seleccionado y su proceso de obsolescencia, para determinar si
se trata de un no-lugar desde una perspectiva arquitectónica y antropológica.
Esta acción se desarrolla en el tercer capítulo y se direcciona hacia el reconocimiento de la situación
actual del espacio público que constituye el Puente Roto. El análisis integró las dinámicas
sociales en torno a la arquitectura vinculada, desde una perspectiva que pretende reconocer
el ser humano y su comportamiento en el medio. Para su efecto, se realizó el levantamiento
de información in situ mediante técnicas de recolección de datos cuantitativa y cualitativa.
En el cuarto capítulo se realizó el procesamiento de la información recolectada a través de un
análisis diagnóstico dentro del campo lógico, empleando diferentes herramientas como
la matriz FODA, matriz de Vester, árbol de problemas que permitieron identificar los
problemas que atravesaba el lugar objeto de estudio, para evidenciar los riesgos respecto a
las posibilidades de convertirse en un “no- lugar”. Con el análisis de la información se procedió a
establecer mecanismos para contrarrestar esta realidad, bajo la metodología del marco lógico se
elaboró un árbol de objetivos con la finalidad de establecer lineamientos, metas y objetivos para
una futura intervención tomando en cuenta los criterios de habitabilidad. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-37659 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-376592022-01-03T17:12:08Z La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca Bravo Palomeque, Victor Mauricio Peñaloza Loja, Franco Vinicio Pesantes Rivera, Mariela Mónica Arquitectura Espacios públicos Cantón Cuenca Paisajismo Diseño arquitectónico Las ciudades enfrentan procesos de transformación que afectan directamente en la forma de habitar el espacio, no se trata de evoluciones propias en torno a la dinámica de la ciudad, son transformaciones que inciden en factores como; la inclusión, la seguridad y los derechos de la ciudadanía. Desde esa perspectiva, el espacio público permite visibilizar cambios drásticos en torno a la eliminación de las relaciones sociales, la presencia de la memoria socio-cultural, el sentido de permanencia y el valor de la contemplación. Lamentablemente, lugares dotados de sentido empiezan una transformación paulatina y compleja que se caracteriza por la reducción o carencia de los elementos constituyentes, adoptando la categoría de no-lugares. En ese sentido, el presente estudio se orientó a identificar parámetros objetivos que permitan contrarrestar aquella transformación en el espacio público, parámetros para la transformación de un no-lugar a un lugar. Para alcanzar el objetivo se desarrolló una recopilación de referentes teóricos que abordan la problemática en diferentes contextos. Además se conceptualizaron los componentes relacionados al ser humano y el espacio público. De manera general, se analizaron las diferentes concepciones desde la óptica de distintos autores con diferentes puntos de vista en relación al tipo y características que hacen relevante la existencia de los lugares. Para evidenciar las posibilidades de transformación de los espacios encuadrados dentro de la categoría “no-lugares” a lugares con proyectos aplicados. En el segundo capítulo se analizaron diferentes casos de estudio, los cuales en su intervención aplican normas, estrategias y lineamientos con el objetivo de mitigar o transformar los efectos negativos que llevan a un espacio público a convertirse en un no-lugar o un espacio público en deterioro. Para abordar el estudio a partir de un caso en concreto, se ha realizado un análisis a un espacio público en la ciudad de Cuenca. Cabe recalcar que el Patrimonio Cultural es y será el componente expresivo más elocuente del avance del ser humano, debido a que por medio de esto se puede descubrir y establecer las formas de vida de una ciudad. A razón de aquello, esta investigación establece al Puente Roto como un caso de estudio y con la finalidad analizar los patrones que contribuyen a la lógica de la conservación del patrimonio, la recuperación de las relaciones sociales, y sobre todo de la memoria colectiva de la ciudad. En una etapa posterior, se plantea elaborar una propuesta de lineamientos que permitan generar habitabilidad en el espacio público. Dentro de la metodología de esta investigación se utiliza como instrumentos asociados las encuestas formuladas a usuarios del espacio público desde una visión antropológica (apoyo externo de profesional en ese campo), todo esto con el objetivo de reconocer el estado del espacio público seleccionado y su proceso de obsolescencia, para determinar si se trata de un no-lugar desde una perspectiva arquitectónica y antropológica. Esta acción se desarrolla en el tercer capítulo y se direcciona hacia el reconocimiento de la situación actual del espacio público que constituye el Puente Roto. El análisis integró las dinámicas sociales en torno a la arquitectura vinculada, desde una perspectiva que pretende reconocer el ser humano y su comportamiento en el medio. Para su efecto, se realizó el levantamiento de información in situ mediante técnicas de recolección de datos cuantitativa y cualitativa. En el cuarto capítulo se realizó el procesamiento de la información recolectada a través de un análisis diagnóstico dentro del campo lógico, empleando diferentes herramientas como la matriz FODA, matriz de Vester, árbol de problemas que permitieron identificar los problemas que atravesaba el lugar objeto de estudio, para evidenciar los riesgos respecto a las posibilidades de convertirse en un “no- lugar”. Con el análisis de la información se procedió a establecer mecanismos para contrarrestar esta realidad, bajo la metodología del marco lógico se elaboró un árbol de objetivos con la finalidad de establecer lineamientos, metas y objetivos para una futura intervención tomando en cuenta los criterios de habitabilidad. Cities face transformation processes that directly affect the way of inhabiting space, they are not their own evolutions around the dynamics of the city, they are transformations that affect factors such as; inclusion, security and the rights of citizenship. From this perspective, public space allows drastic changes to be made visible around the elimination of social relations, the presence of socio-cultural memory, the sense of permanence and the value of contemplation. Unfortunately, places endowed with meaning begin a gradual and complex transformation that is characterized by the reduction or lack of the constituent elements, adopting the category of non-places. In this sense, the present study was aimed at identifying objective parameters that allow counteracting that transformation in public space, parameters for the transformation from a non-place to a place. To achieve the objective, a compilation of theoretical references was developed that address the problem in different contexts. In addition, the components related to the human being and the public space were conceptualized. In general, the different conceptions were analyzed from the perspective of different authors with different points of view in relation to the type and characteristics that make the existence of places relevant. To show the possibilities of transformation of the spaces framed within the category “non-places” to places with applied projects. In the second chapter, different case studies were analyzed, which in their intervention apply norms, strategies and guidelines with the aim of mitigating or transforming the negative effects that lead a public space to become a non-place or a public space in deterioration. To approach the study from a specific case, an analysis has been carried out on a public space in the city of Cuenca. It should be noted that Cultural Heritage is and will be the most eloquent expressive component of human progress, because through this it is possible to discover and establish the ways of life of a city. Due to that, this research establishes El Puente Roto as a case study and with the purpose of analyzing the patterns that contribute to the logic of heritage conservation, the recovery of social relationships, and above all of the collective memory of the town. In a later stage, it is proposed to elaborate a proposal of guidelines that allow generating habitability in the public space. Within the methodology of this research, the surveys formulated to users of public space from an anthropological perspective are used as associated instruments (external professional support in this field), all this with the aim of recognizing the state of the selected public space and its process of obsolescence, to determine if it is a non-place from an architectural and anthropological perspective. This action is developed in the third chapter and is directed towards the recognition of the current situation of the public space that constitutes El Puente Roto. The analysis integrated the social dynamics around linked architecture, from a perspective that seeks to recognize the human being and his behavior in the environment. For this purpose, information was collected in situ using quantitative and qualitative data collection techniques. In the fourth chapter, the information collected was processed through a diagnostic analysis within the logical field, using different tools such as the SWOT matrix, Vester matrix, problem tree that made it possible to identify the problems that the place under study was going through, to show the risks regarding the possibilities of becoming a “non-place”. With the analysis of the information, we proceeded to establish mechanisms to counteract this reality, under the methodology of the logical framework, a tree of objectives was elaborated in order to establish guidelines, goals and objectives for a future intervention taking into account the criteria of living conditions. Arquitecto Cuenca 2021-12-20T15:46:44Z 2021-12-20T15:46:44Z 2021-12-17 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37659 spa TA;1134 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 227 páginas application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Arquitectura Espacios públicos Cantón Cuenca Paisajismo Diseño arquitectónico Bravo Palomeque, Victor Mauricio Peñaloza Loja, Franco Vinicio La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca |
title | La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca |
title_full | La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca |
title_fullStr | La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca |
title_full_unstemmed | La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca |
title_short | La transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de Cuenca |
title_sort | la transformación de un no-lugar a un lugar, análisis de un espacio público en la ciudad de cuenca |
topic | Arquitectura Espacios públicos Cantón Cuenca Paisajismo Diseño arquitectónico |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37659 |
work_keys_str_mv | AT bravopalomequevictormauricio latransformaciondeunnolugaraunlugaranalisisdeunespaciopublicoenlaciudaddecuenca AT penalozalojafrancovinicio latransformaciondeunnolugaraunlugaranalisisdeunespaciopublicoenlaciudaddecuenca |