Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012

Este trabajo se realizó utilizando el método descriptivo prospectivo con intervención logopédica, cuyo objetivo fue evaluar e intervenir en los trastornos del habla (dislalia, disfemia, disglosia y disartria), mediante el test de articulación y mecanismo oral periférico, aplicado a las niñas de la e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bermejo Quinche, Mayra Tatiana, Ambrosi Moreira, Johanna Vanessa
Other Authors: Carvajal Flor, Edgar
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3795
_version_ 1785802407488258048
author Bermejo Quinche, Mayra Tatiana
Ambrosi Moreira, Johanna Vanessa
author2 Carvajal Flor, Edgar
author_facet Carvajal Flor, Edgar
Bermejo Quinche, Mayra Tatiana
Ambrosi Moreira, Johanna Vanessa
author_sort Bermejo Quinche, Mayra Tatiana
collection DSpace
description Este trabajo se realizó utilizando el método descriptivo prospectivo con intervención logopédica, cuyo objetivo fue evaluar e intervenir en los trastornos del habla (dislalia, disfemia, disglosia y disartria), mediante el test de articulación y mecanismo oral periférico, aplicado a las niñas de la escuela Dolores Josefina Torres , el universo estuvo formado por 693 niñas, El 73,9 % de las niñas pertenecieron al área urbana, la edad media fue de 8,3 con un desvío estándar de +- 1,7%.- Luego de aplicar los test el 7,4% de las niñas presentaron dislalia, el 1,5% disglosia y no existieron casos de disfemia y disartria, la dislalia fue más frecuente en el área urbana (5,3%), mientras que la disglosia en el área rural (1%).- La dislalia se presenta con mayor frecuencia entre las edades de 6 a 11 años (6,9%) y la disglosia entre 6 y 7 años (1,3%). Dentro de las disglosias, el 1,3% de las niñas presentaron disglosia dental.- Luego de la intervención logopédica a las 62 niñas, se obtuvieron los siguientes resultados: La dislalia disminuyó del 82,3% al 8,1%, y la disglosia del 17,7 % al 8,1%. El sigmatismo del 58,1 % disminuyó al 3,2%, el deltacismo y la alteración en los diptongos se supero completamente. La disglosia palatal, velar y labial no se superó, en la lingual las niñas superaron completamente el problema y la disglosia dental disminuyó del 14,5% al 6,5%.- La intervención logopédica es una herramienta importante, mediante su aplicación disminuyó los trastornos del habla en las niñas.au
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-3795
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2013
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-37952020-08-04T20:36:12Z Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012 Bermejo Quinche, Mayra Tatiana Ambrosi Moreira, Johanna Vanessa Carvajal Flor, Edgar Carvajal Flor, Edgar Fonoaudiologia Logoterapia Articulacion Niños Estudiantes Canton Cuenca Este trabajo se realizó utilizando el método descriptivo prospectivo con intervención logopédica, cuyo objetivo fue evaluar e intervenir en los trastornos del habla (dislalia, disfemia, disglosia y disartria), mediante el test de articulación y mecanismo oral periférico, aplicado a las niñas de la escuela Dolores Josefina Torres , el universo estuvo formado por 693 niñas, El 73,9 % de las niñas pertenecieron al área urbana, la edad media fue de 8,3 con un desvío estándar de +- 1,7%.- Luego de aplicar los test el 7,4% de las niñas presentaron dislalia, el 1,5% disglosia y no existieron casos de disfemia y disartria, la dislalia fue más frecuente en el área urbana (5,3%), mientras que la disglosia en el área rural (1%).- La dislalia se presenta con mayor frecuencia entre las edades de 6 a 11 años (6,9%) y la disglosia entre 6 y 7 años (1,3%). Dentro de las disglosias, el 1,3% de las niñas presentaron disglosia dental.- Luego de la intervención logopédica a las 62 niñas, se obtuvieron los siguientes resultados: La dislalia disminuyó del 82,3% al 8,1%, y la disglosia del 17,7 % al 8,1%. El sigmatismo del 58,1 % disminuyó al 3,2%, el deltacismo y la alteración en los diptongos se supero completamente. La disglosia palatal, velar y labial no se superó, en la lingual las niñas superaron completamente el problema y la disglosia dental disminuyó del 14,5% al 6,5%.- La intervención logopédica es una herramienta importante, mediante su aplicación disminuyó los trastornos del habla en las niñas.au This work was performed using the method prospective descriptive speech therapy, aimed at evaluating and intervening in speech disorders (dyslalia, stuttering, diglossia and dysarthria) through the joint test and oral peripheral mechanism, applied to the girls school" Josefina Torres Dolores", the universe consisted of693girls, 73.9% of girls belonged to the urban area, the average age was 8.3witha standard deviation of+-1.7%. After applying the test for 7.4% of the population showed dyslalia, 1.5% diglossia and no instances of stuttering and dysarthria, dyslalia was more frequent in urban areas(5.3%), while the diglossia in rural areas(1%). The dyslalia occurs most often between the agesof6-11years (6.9%) and diglossia between 6and 7years (1.3%). Within diglossia, 1.3% of girls had dental diglossia. After speech therapy intervention to the 62 girls, the following results were obtained: The dyslalia decreased from 82.3% to 8.1%, and 17.7% diglossia to 8.1%. The sigmatis mode creased 58.1% to 3.2%, and the alteration deltacismodiph thong was overcome completely. The diglossia palatal, velar and labial not exceeded in the lingual girls completely overcame the problem and dental diglossia decreased from14.5%to 6.5%. The speech therapy is an important tool through its application decreased speech disorders in girls. DeCS: SPEECH DISORDERS-EPIDEMIOLOGY; SPEECH THERAPY-METHODS; SPEECH ARTICULATION TESTS-METHODS; CHILD; STUDENTS-STATISTICS & NUMERICAL DATA; CUENCA-ECUADOR Licenciado en Fonoaudiología Cuenca 2013-07-24T21:00:42Z 2013-07-24T21:00:42Z 2013 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3795 spa TECF;050 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ application/pdf application/pdf
spellingShingle Fonoaudiologia
Logoterapia
Articulacion
Niños
Estudiantes
Canton Cuenca
Bermejo Quinche, Mayra Tatiana
Ambrosi Moreira, Johanna Vanessa
Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012
title Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012
title_full Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012
title_fullStr Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012
title_full_unstemmed Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012
title_short Evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la Escuela Dolores Josefina Torres, Cuenca, enero-julio 2012
title_sort evaluación e intervención logopédica de los trastornos del habla en los alumnos de la escuela dolores josefina torres, cuenca, enero-julio 2012
topic Fonoaudiologia
Logoterapia
Articulacion
Niños
Estudiantes
Canton Cuenca
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3795
work_keys_str_mv AT bermejoquinchemayratatiana evaluacioneintervencionlogopedicadelostrastornosdelhablaenlosalumnosdelaescueladoloresjosefinatorrescuencaenerojulio2012
AT ambrosimoreirajohannavanessa evaluacioneintervencionlogopedicadelostrastornosdelhablaenlosalumnosdelaescueladoloresjosefinatorrescuencaenerojulio2012