Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática
Antecedentes: actualmente existe una gran brecha referente a la satisfacción de las necesidades anticonceptivas y planificación familiar en los adolescentes. Objetivo: establecer el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales asociados. Metodología: re...
প্রধান লেখক: | |
---|---|
অন্যান্য লেখক: | |
বিন্যাস: | masterThesis |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
Universidad de Cuenca
2022
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38013 |
_version_ | 1785802494423597056 |
---|---|
author | Paguay Saeteros, María Delfina |
author2 | Orellana Díaz, Marisol Liliana |
author_facet | Orellana Díaz, Marisol Liliana Paguay Saeteros, María Delfina |
author_sort | Paguay Saeteros, María Delfina |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: actualmente existe una gran brecha referente a la satisfacción de las necesidades anticonceptivas y planificación familiar en los adolescentes.
Objetivo: establecer el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales asociados.
Metodología: revisión de tipo sistemática. La búsqueda de la información se realizó según la guía PRISMA, se empleó bases electrónicas como Pubmed, Scopus, Redalyc y Scielo, se aplicaron palabras claves especificadas en los DeCs y MesH y operadores booleanos. Se incluyeron 19 estudios cuantitativos, entre los cuartiles uno a cuatro, no se discriminó idioma. Los resultados fueron consolidados en tablas, registrándose porcentajes, Odds Radio, intervalos de confianza y valor de p.
Resultados: el preservativo masculino fue el método anticonceptivo usado en mayor porcentaje. El empleo de anticonceptivos se encontró asociado a los siguientes factores: mayor nivel económico y educativo, estado civil casado o unión libre, buena comunicación conyugal y la relación de pares, mayor rango de edad, alta autoestima, capacidad del adolescente en el manejo del estrés y de tomar decisiones propias sobre su sexualidad. La residencia en áreas rurales, mayor edad de la pareja, inicio de actividad sexual de sus pares, recepción de información sobre temas sexuales de fuentes no viables, y los hábitos tóxicos redujo el uso.
Conclusiones: el preservativo fue el método anticonceptivo más utilizado; la protección anticonceptiva se encuentra relacionada a factores sociales, demográficos, económicos, escolares e individuales.
Limitaciones: escasa bibliografía con metodología adecuada en relación al tema de estudio. |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38013 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-380132022-02-13T06:00:35Z Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática Paguay Saeteros, María Delfina Orellana Díaz, Marisol Liliana Medicina Familiar Anticonceptivos Adolescencia Actividad sexual Planificación familiar Antecedentes: actualmente existe una gran brecha referente a la satisfacción de las necesidades anticonceptivas y planificación familiar en los adolescentes. Objetivo: establecer el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales asociados. Metodología: revisión de tipo sistemática. La búsqueda de la información se realizó según la guía PRISMA, se empleó bases electrónicas como Pubmed, Scopus, Redalyc y Scielo, se aplicaron palabras claves especificadas en los DeCs y MesH y operadores booleanos. Se incluyeron 19 estudios cuantitativos, entre los cuartiles uno a cuatro, no se discriminó idioma. Los resultados fueron consolidados en tablas, registrándose porcentajes, Odds Radio, intervalos de confianza y valor de p. Resultados: el preservativo masculino fue el método anticonceptivo usado en mayor porcentaje. El empleo de anticonceptivos se encontró asociado a los siguientes factores: mayor nivel económico y educativo, estado civil casado o unión libre, buena comunicación conyugal y la relación de pares, mayor rango de edad, alta autoestima, capacidad del adolescente en el manejo del estrés y de tomar decisiones propias sobre su sexualidad. La residencia en áreas rurales, mayor edad de la pareja, inicio de actividad sexual de sus pares, recepción de información sobre temas sexuales de fuentes no viables, y los hábitos tóxicos redujo el uso. Conclusiones: el preservativo fue el método anticonceptivo más utilizado; la protección anticonceptiva se encuentra relacionada a factores sociales, demográficos, económicos, escolares e individuales. Limitaciones: escasa bibliografía con metodología adecuada en relación al tema de estudio. Background: there is currently a large gap regarding the satisfaction of contraceptive and family planning needs in adolescents. Objective: to establish the use of contraceptive methods in adolescents and associated socio- family and individual factors. Methodology: systematic review. The information search was carried out according to the PRISMA guide, electronic databases such as Pubmed, Scopus, Redalyc and Scielo were used, keywords specified in the DeCs and MesH and Boolean operators were applied. 19 quantitative studies were included, between quartiles one to four, language was not discriminated. The results were consolidated in tables, registering percentages, Odds Radius, confidence intervals and p value. Results: the male condom was the contraceptive method used in the highest percentage. The use of contraceptives was associated with the following factors: higher economic and educational level, married or common-law marital status, good marital communication and peer relationships, greater age range, high self-esteem, and the adolescent's ability to manage stress. and to make your own decisions about your sexuality. Residency in rural areas, older age of the couple, initiation of sexual activity from peers, receipt of information on sexual issues from non-viable sources, and toxic habits reduced use. Conclusions: the condom was the most used contraceptive method; contraceptive protection is related to social, demographic, economic, school and individual factors. Limitations: scarce bibliography with adequate methodology in relation to the subject of study. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Cuenca 2022-02-09T19:21:11Z 2022-02-09T19:21:11Z 2022-02-09 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38013 spa MEDMFC;052 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 54 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Familiar Anticonceptivos Adolescencia Actividad sexual Planificación familiar Paguay Saeteros, María Delfina Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
title | Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
title_full | Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
title_fullStr | Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
title_full_unstemmed | Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
title_short | Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
title_sort | uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y factores socio-familiares e individuales, una revisión sistemática |
topic | Medicina Familiar Anticonceptivos Adolescencia Actividad sexual Planificación familiar |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38013 |
work_keys_str_mv | AT paguaysaeterosmariadelfina usodemetodosanticonceptivosenadolescentesyfactoressociofamiliareseindividualesunarevisionsistematica |