Bienes preciosos para el intercambio colonial: estudio histórico de las cartas de trueque en Cuenca 1775-1825

El trueque es una actividad comercial antiquísima, en la que dos partes acuerdan mediante una transacción acuerdan intercambiar un bien o servicio equivalente. De ahí que, no haya estado desvinculado de los sistemas económicos de las poblaciones que lo largo de la historia han repensado sobre la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ocampo Lara, Mayra Judith
Other Authors: Arteaga Auquilla, María Teresa
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38107
Description
Summary:El trueque es una actividad comercial antiquísima, en la que dos partes acuerdan mediante una transacción acuerdan intercambiar un bien o servicio equivalente. De ahí que, no haya estado desvinculado de los sistemas económicos de las poblaciones que lo largo de la historia han repensado sobre la significación y la validez de este tipo de intercambio. Con el tiempo las relaciones sociales y económicas se vuelven más complejas y, por un lado, aparece la moneda como un bien de cierto valor generalizado y aceptado; mientras que, por otro, la predominancia de la escritura, que, desde su invención, se convirtió en un elemento de poder, permite legitimar las actividades económicas, judiciales o administrativas. Durante todo el periodo colonial en la ciudad de Cuenca se redactan cartas de trueque, las cuales tenían como fin asegurar que se cumplan los acuerdos con respecto al intercambio de bienes. De ahí que este estudio pretenda adentrarse a partir de la historia económica y social a la relevancia de las características que presentan las cartas de trueque durante los años 1775–1825. Para este propósito se trabajó con el método histórico, desde la observación documental como principal técnica de la investigación, la cual nos permitió un pleno acercamiento a estos documentos para analizar los actores que participan del trueque, conocer los bienes que se comercializaban y describir las condiciones que suponían este tipo de intercambios. Con lo que se consiguió analizar la incidencia del trueque dentro de las dinámicas económicas y sociales de la ciudad, al ser una actividad dotada de legalidad, que permite concebir una forma de adquisición de bienes distinta de las actividades netamente monetarias.