Situaciones didácticas para la comprensión lectora de cuentos de terror en entornos virtuales para primero de bachillerato

Leer ha dejado de ser vista como una mera actividad de interpretación de signos para convertirse en una macrodestreza donde interactúa el lector con el texto, y por tanto, pensamiento y lenguaje. Si bien la enseñanza de la lectura es uno de los objetivos primordiales de toda actividad educativa, l...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Principais autores: Amón Loja, Sofía Alexandra, Zhañay Carrasco, Freddy Orlando
Outros Autores: Washima Zhunio, Victoria Eugenia
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: Universidad de Cuenca 2022
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38113
Descrição
Resumo:Leer ha dejado de ser vista como una mera actividad de interpretación de signos para convertirse en una macrodestreza donde interactúa el lector con el texto, y por tanto, pensamiento y lenguaje. Si bien la enseñanza de la lectura es uno de los objetivos primordiales de toda actividad educativa, la actividad docente, en la mayoría de los casos, no le da un trato adecuado para facilitar y beneficiar su aprendizaje. Nos preguntamos entonces, ¿de qué manera el docente puede motivar a sus educandos, a raíz de su currículo, a leer obras literarias? Este trabajo tiene como objetivo proponer situaciones didácticas para la comprensión lectora de cuentos de terror en entornos virtuales para el Primero de bachillerato. Para él diseño y aplicación de nuestro modelo, empleamos la teoría de las Situaciones Didácticas propuestas por Brousseau (2007), quien sugiere cuatro momentos a tomar en consideración durante la clase -acción, formulación, validación e institucionalización-. Nuestro grupo de intervención estuvo conformado por 8 estudiantes de la Unidad Educativa Agronómico Salesiano -ubicado en la ciudad de Paute- con quienes, en un periodo de 3 horas de clase, usamos diversos recursos virtuales para leer tres cuentos de terror: La catacumba nueva, La pata de mono y El almohadón de plumas. Todo esto lo realizamos empleando como metodología a la ingeniería didáctica. Finalmente se determinó que, para que la lectura y la comprensión de textos sean habilidades desarrolladas y adquiridas por los estudiantes, los docentes deben: crear ambientes óptimos de enseñanza-aprendizaje; y, adicional a esto, elegir metodologías didácticas acordes a las necesidades de su grupo de trabajo.