El nacimiento de la inocencia: estudio histórico de las representaciones de la infancia en Cuenca (1900-1950)

A principios del siglo XX, en América Latina se da una ruptura dentro de las mentalidades de la época, que deriva en transformaciones sociales en pro de los infantes. Como resultado, se reconoce a estos sujetos, que habían sido relegados e invisibilizados. De tal forma, la presente investigación...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Suárez Jaigua, Sonia Belén
Other Authors: Arteaga Auquilla, María Teresa
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38125
Description
Summary:A principios del siglo XX, en América Latina se da una ruptura dentro de las mentalidades de la época, que deriva en transformaciones sociales en pro de los infantes. Como resultado, se reconoce a estos sujetos, que habían sido relegados e invisibilizados. De tal forma, la presente investigación se concentra en analizar las características en la representación de la infancia desde el Estado y la Iglesia, y la manera en la que son receptadas por las familias, centrada en la parte urbana de Cuenca, durante los años de 1900 a 1950. Para ello, se hace uso de la metodología de investigación histórica, que permite comprender las mentalidades y su influencia en las dinámicas sociales. Como fuentes primarias se tiene al primer Código de Menores, boletines eclesiásticos, archivos y novelas literarias: Los hijos de Cuesta y Cuesta, Sal y Chorro Cañamazo de G.H. Mata, que pertenecen al contexto de estudio. En consecuencia, se puede observar que los cambios de la modernidad y el conflicto de la laicidad de la educación, promovido por la Constitución de 1906, generaron un control por la hegemonía social por parte de las dos instituciones. Por lo tanto, la categoría infancia se posicionó en estas transformaciones, desde donde se impulsó un modelo de la niñez romántica vinculada a un carácter de inocencia y dependencia, ya sea para protección del espíritu o del cuerpo, pues de ellos dependería el «futuro» del país.