Summary: | La viabilidad prenatal se relaciona con un adecuado aporte de nutrientes y
oxígeno de la madre a los embriones y posteriormente a los fetos, determinado
por un adecuado desarrollo estructural y funcional placentario. Por ello, un
insuficiente desarrollo placentario por estados de subnutrición y/o hipoxia
materna, provoca incremento del estrés oxidativo en la madre que sobrepasan
la capacidad antioxidante endógena, provocando daño celular, que se relacionan
con un menor desarrollo fetal, bajo peso al nacimiento, retrasos en el crecimiento
y una mayor tasa de mortalidad perinatal y postnatal. Por ello el objetivo de este
estudio fue demostrar si el uso de vitamina E como un antioxidante puede
mejorar el estado oxidativo de la madre y del feto, para contrarrestar el déficit
nutricional fetal inducido por la restricción alimentaria materna al 50%, y valorar
los posibles efectos sobre los parámetros productivos de los gazapos. Las
cobayas gestantes fueron divididas en tres grupos ad libitum con el 100% de los
requerimientos diarios (Grupo C; con restricción del 50% de los requerimientos
diarios sin suministro de vitamina E (Grupo SNV) y con restricción y tratado con
vitamina E (Grupo CNV). Los gazapos nacidos de madres del grupo CNV
tuvieron un mayor peso durante todo el periodo de lactación y continuó siendo
más alto después del destete, asimismo, la longitud corporal fue más larga
durante estos dos periodos (lactación y destete) comparado con el grupo SNV.
También se observó un mejor índice de masa corporal en los gazapos del grupo
CNV hacia la mitad del periodo de lactación y después del destete en
comparación con el grupo SNV; todas estas características morfométricas
reflejaron que los gazapos del grupo CNV tuvieran una mejor ganancia media
diaria de peso y una mejor ganancia total de peso durante el desarrollo juvenil
de las crías, en comparación con el grupo restringido sin vitamina (SNV). En
conclusión, la adición de vitamina E proporciona un efecto positivo sobre
cobayas gestantes y podría contrarrestar los efectos negativos ocasionados por
la restricción alimenticia sobre la descendencia.
|