Prevalencia de vaginitis y vaginosis factores de riesgo e intervención educativa en mujeres de 18-50 años que acuden a consulta ginecológica del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2011-2012

El estudio fue descriptivo para conocer la prevalencia de vaginitis y vaginosis y su posible asociación con los diferentes factores de riesgo, se realizó en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas; se estudiaron a 325 mujeres de 18 a 50 años que acudieron...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Macas Guachichulca, Silvia Gabriela, Nacipucha Llapa, Ana Lucía, Solarte Tapia, Tania Ibeth
Other Authors: Álvarez Herrera, María Hermelinda
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3849
Description
Summary:El estudio fue descriptivo para conocer la prevalencia de vaginitis y vaginosis y su posible asociación con los diferentes factores de riesgo, se realizó en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas; se estudiaron a 325 mujeres de 18 a 50 años que acudieron a consulta ginecológica del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, se evaluó: producción de aminas, identificación microscópica, levaduras, Trichomona vaginalis, células clave, y otros. Se obtuvieron los siguientes resultados: Vaginitis correspondiente al 30.5 %, los gérmenes responsables son levaduras 30.2 % y Trichomona vaginalis 0.3 %, Vaginosis por Gardnerella vaginalis 20% y negativo el 49.5 %. Al relacionar los resultados con las variables se encontró significación estadística entre Gardnerella vaginalis con flujo vaginal (p=0,000), lactobacillus (p= 0,000), bacterias (p=0,000), leucocitos (p=0,007), estado civil (p=0,041), métodos anticonceptivos (p=0,084); levaduras con flujo vaginal (p=0,000), aseo vaginal (p=0,010); Trichomona vaginalis no tuvo significación estadística con ninguna variable. Se realizó una intervención educativa utilizando un pre-test y un post-test, con el fin de fomentar la prevención o disminuir el riesgo de contraer dichas infecciones. En conclusión, el 50.5 % de mujeres estudiadas han cursado una infección por estos microorganismos.au