Summary: | Esta investigación se orienta hacia el análisis arqueológico del cerro Guagualzhumi,
ubicado en la parroquia Paccha, cantón Cuenca (Azuay). De este sitio existen,
exclusivamente, informes de recorridos pedestres y descripciones generales de aspectos
referentes a la geología y geomorfología. En algunos de esos informes constan registros
fotográficos que muestran la existencia de restos materiales de posibles asentamientos
prehispánicos,sin embargo, no existe un análisis concreto ni una caracterización detallada
de los mismos. En este contexto, se ha realizado una prospección arqueológica en el área
que comprende el cerro de Guagualzhumi (incluida la laguna de Quituiña), y la colina
aledaña a este, conocida como loma “El Calvario”, con el fin de determinar e identificar
áreas con evidencia de material cultural.
Para la elaboración de este trabajo se ha utilizado, principalmente, la metodología
arqueológica fundamentada en la prospección, la recolección de material cultural y el
análisis de dichos materiales. Siguiendo este procedimiento, mediante la realización del
trabajo de campo en los sitios antes mencionados, se obtuvo una cantidad considerable
de fragmentos cerámicos y un registro fotográfico de muros de piedra. Un porcentaje de
los fragmentos cerámicos, los más relevantes, han sido caracterizados de forma
individual. Por otro lado, a partir de la entrevista se pudo recabar información sobre la
forma de vida en el pasado y el presente de algunos de los habitantes de la zona, así
mismo, narraciones de mitos sobre el cerro de Guagualzhumi y la laguna de Quituiña.
Adicionalmente, se obtuvieron datos relevantes sobre el proceso de modernización del
área (colocación de elementos como antenas y bombas de agua).
De manera general, la evidencia material en el cerro Guagualzhumi se encuentra
distribuida de la siguiente manera: menor concentración sobre la parte baja y mayor
cantidad en la parte alta; pocos fragmentos dispersos en loma “El Calvario”. Así, el
análisis de los datos evidenció la existencia de una zona arqueológica compleja, diversa
y propicia para realizar, posteriormente, estudios de mayor profundidad. Los fragmentos
analizados están relacionados a las tradiciones culturales de Cashaloma, Tacalshapa y
Narrío. También se deja un registro fotográfico de sitios con evidencia lítica (muros),
cuya información puede ser ampliada en futuras investigaciones
|