Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi
Esta investigación se orienta hacia el análisis arqueológico del cerro Guagualzhumi, ubicado en la parroquia Paccha, cantón Cuenca (Azuay). De este sitio existen, exclusivamente, informes de recorridos pedestres y descripciones generales de aspectos referentes a la geología y geomorfología. En al...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38528 |
_version_ | 1785802469182275584 |
---|---|
author | Pérez Vásquez, Carmen Cecilia Quito Tenesaca, Janneth Alexandra |
author2 | Novillo Verdugo, Miguel Ángel |
author_facet | Novillo Verdugo, Miguel Ángel Pérez Vásquez, Carmen Cecilia Quito Tenesaca, Janneth Alexandra |
author_sort | Pérez Vásquez, Carmen Cecilia |
collection | DSpace |
description | Esta investigación se orienta hacia el análisis arqueológico del cerro Guagualzhumi,
ubicado en la parroquia Paccha, cantón Cuenca (Azuay). De este sitio existen,
exclusivamente, informes de recorridos pedestres y descripciones generales de aspectos
referentes a la geología y geomorfología. En algunos de esos informes constan registros
fotográficos que muestran la existencia de restos materiales de posibles asentamientos
prehispánicos,sin embargo, no existe un análisis concreto ni una caracterización detallada
de los mismos. En este contexto, se ha realizado una prospección arqueológica en el área
que comprende el cerro de Guagualzhumi (incluida la laguna de Quituiña), y la colina
aledaña a este, conocida como loma “El Calvario”, con el fin de determinar e identificar
áreas con evidencia de material cultural.
Para la elaboración de este trabajo se ha utilizado, principalmente, la metodología
arqueológica fundamentada en la prospección, la recolección de material cultural y el
análisis de dichos materiales. Siguiendo este procedimiento, mediante la realización del
trabajo de campo en los sitios antes mencionados, se obtuvo una cantidad considerable
de fragmentos cerámicos y un registro fotográfico de muros de piedra. Un porcentaje de
los fragmentos cerámicos, los más relevantes, han sido caracterizados de forma
individual. Por otro lado, a partir de la entrevista se pudo recabar información sobre la
forma de vida en el pasado y el presente de algunos de los habitantes de la zona, así
mismo, narraciones de mitos sobre el cerro de Guagualzhumi y la laguna de Quituiña.
Adicionalmente, se obtuvieron datos relevantes sobre el proceso de modernización del
área (colocación de elementos como antenas y bombas de agua).
De manera general, la evidencia material en el cerro Guagualzhumi se encuentra
distribuida de la siguiente manera: menor concentración sobre la parte baja y mayor
cantidad en la parte alta; pocos fragmentos dispersos en loma “El Calvario”. Así, el
análisis de los datos evidenció la existencia de una zona arqueológica compleja, diversa
y propicia para realizar, posteriormente, estudios de mayor profundidad. Los fragmentos
analizados están relacionados a las tradiciones culturales de Cashaloma, Tacalshapa y
Narrío. También se deja un registro fotográfico de sitios con evidencia lítica (muros),
cuya información puede ser ampliada en futuras investigaciones |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38528 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-385282022-03-10T19:06:30Z Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi Pérez Vásquez, Carmen Cecilia Quito Tenesaca, Janneth Alexandra Novillo Verdugo, Miguel Ángel Historia Cerro Guagualzhumi Asentamientos prehispánicos Cantón Cuenca Arqueología Esta investigación se orienta hacia el análisis arqueológico del cerro Guagualzhumi, ubicado en la parroquia Paccha, cantón Cuenca (Azuay). De este sitio existen, exclusivamente, informes de recorridos pedestres y descripciones generales de aspectos referentes a la geología y geomorfología. En algunos de esos informes constan registros fotográficos que muestran la existencia de restos materiales de posibles asentamientos prehispánicos,sin embargo, no existe un análisis concreto ni una caracterización detallada de los mismos. En este contexto, se ha realizado una prospección arqueológica en el área que comprende el cerro de Guagualzhumi (incluida la laguna de Quituiña), y la colina aledaña a este, conocida como loma “El Calvario”, con el fin de determinar e identificar áreas con evidencia de material cultural. Para la elaboración de este trabajo se ha utilizado, principalmente, la metodología arqueológica fundamentada en la prospección, la recolección de material cultural y el análisis de dichos materiales. Siguiendo este procedimiento, mediante la realización del trabajo de campo en los sitios antes mencionados, se obtuvo una cantidad considerable de fragmentos cerámicos y un registro fotográfico de muros de piedra. Un porcentaje de los fragmentos cerámicos, los más relevantes, han sido caracterizados de forma individual. Por otro lado, a partir de la entrevista se pudo recabar información sobre la forma de vida en el pasado y el presente de algunos de los habitantes de la zona, así mismo, narraciones de mitos sobre el cerro de Guagualzhumi y la laguna de Quituiña. Adicionalmente, se obtuvieron datos relevantes sobre el proceso de modernización del área (colocación de elementos como antenas y bombas de agua). De manera general, la evidencia material en el cerro Guagualzhumi se encuentra distribuida de la siguiente manera: menor concentración sobre la parte baja y mayor cantidad en la parte alta; pocos fragmentos dispersos en loma “El Calvario”. Así, el análisis de los datos evidenció la existencia de una zona arqueológica compleja, diversa y propicia para realizar, posteriormente, estudios de mayor profundidad. Los fragmentos analizados están relacionados a las tradiciones culturales de Cashaloma, Tacalshapa y Narrío. También se deja un registro fotográfico de sitios con evidencia lítica (muros), cuya información puede ser ampliada en futuras investigaciones This investigation is oriented toward the archaeological analysis of Guagualzhumi hill, located in the Paccha parish, city of Cuenca, Azuay province. From this site there are only register of pedestrian routes and general descriptions of aspects such as flora and fauna. In some of these reports there are photographic registers that show the existence of material evidence that speaks of possible pre-Hispanic settlements, however, there is no specific analysis or detailed register of them. In this context, an archaeological survey has been carried out in the area that includes the Guagualzhumi hill (with the Quituiña lagoon) and a lower elevation adjacent to it, known as “El Calvario”, in order to determine areas with concentration of cultural material. To carry out this work, the archaeological method has been used mainly, showing phases such as prospecting, collection and analysis of material evidence. Following this logic, by conducting field work in the aforementioned sites, a considerable amount of ceramic remains has been obtained. A percentage of these, the most relevant, have been characterized individually, this analysis has provided different data, evidencing the existence of archaeological wealth in the area. In addition, the ethnographic method has been applied, which has made it possible to collect information about the life style in the past and the present of some inhabitants of the area, as well as the oral tradition linked to myths about the Guagualzhumi hill and the Quituiña lagoon. Additionally, relevant data were obtained on the modernization process of the area (placement of modern elements such as antennas and water pumps). In general, some areas with ceramic material evidence were identified, with a lower concentration on the lower part and with a high concentration on the upper part. Through analysis, these fragments were referred to the Cashaloma, Tacalshapa and Narrío periods. A photographic register of sites with lithic evidence (walls) is also left, the information of which can be expanded in future research Licenciado en Ciencias de la Educación en Historia y Geografía Cuenca 2022-03-10T19:04:23Z 2022-03-10T19:04:23Z 2021-03-10 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38528 spa THG;538 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 121 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Historia Cerro Guagualzhumi Asentamientos prehispánicos Cantón Cuenca Arqueología Pérez Vásquez, Carmen Cecilia Quito Tenesaca, Janneth Alexandra Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi |
title | Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi |
title_full | Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi |
title_fullStr | Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi |
title_full_unstemmed | Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi |
title_short | Paccha desde la Arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro Guagualzhumi |
title_sort | paccha desde la arqueología: un pasado con leves registros, el caso del cerro guagualzhumi |
topic | Historia Cerro Guagualzhumi Asentamientos prehispánicos Cantón Cuenca Arqueología |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38528 |
work_keys_str_mv | AT perezvasquezcarmencecilia pacchadesdelaarqueologiaunpasadoconlevesregistroselcasodelcerroguagualzhumi AT quitotenesacajannethalexandra pacchadesdelaarqueologiaunpasadoconlevesregistroselcasodelcerroguagualzhumi |