Summary: | La Seguridad y la Salud Ocupacional (SSO) tiene un carácter de importancia en el contexto laboral;
no obstante, existen situaciones que deben ser analizadas ya que se han suscitado debilidades en
cuanto a la manera en la cual se está tratando este tema. No se tiene análisis sobre la legislación en
cuanto a SSO en el Ecuador y, en concreto, en el sector de la construcción y esta realidad es
preocupante debido a que se considera la actividad de más alto riesgo (Morales, Pacheco, & Viera,
2021), desde el punto de vista de accidentes laborales. Este ensayo tiene como objetivo analizar la
legislación en SSO en el sector de la construcción, en el contexto ecuatoriano a fin de determinar su
impacto en la disminución de accidentes realizando un análisis comparativo con la legislación
española. La metodología consistió en la aplicación de una investigación bibliográfica, el método
histórico-jurídico y, de manera general, el método comparativo. Se concluye, que, existen suficientes
instrumentos legales para la protección de los trabajadores tanto en Ecuador, como en España, sin
embargo, en Ecuador se dan anualmente una media de 579.000 accidentes ocupacionales y 2.225,
en el área de la construcción. Se recomienda, la proyección de los instrumentos legales en las
empresas de construcción del país, para que sirvan de sustento jurídico a fin de disminuir y/o
solventar los accidentes ocupacionales. Se sugiere también, que las entidades estatales, deban
realizar procesos de auditorías para evitar el subregistro, que impediría llevar una estadística real en
cuanto a siniestralidad
|