Summary: | En los últimos años, las ciudades han logrado convertirse en uno de los sectores con mayor impacto en el consumo de energía y al medio
ambiente, debido a la climatización de edificaciones con fuentes de energías no renovables. Actualmente nuestro país, según la ARCERNNR, se
provee principalmente de energía proveniente de hidroeléctricas (62,55%), las cuales también provocan afectación al medio natural. Resulta
pertinente proponer la utilización de otros recursos que generen menor impacto y sean renovables en el entorno en el que habitamos. De esta
manera, el presente trabajo, plantea determinar la factibilidad de implementar energía solar fotovoltaica (PV), en un barrio residencial de la
ciudad de Cuenca, como una alternativa para la producción energética in situ, que permita el autoabastecimiento y una menor codependencia de
energías contaminantes y externas a las propias edificaciones. Para lo cual se examina las características de las edificaciones de la zona
seleccionada, tales como su orientación, emplazamiento, datos climáticos del entorno, geometría de cubiertas y consumos energéticos reales. Y
así a continuación, se simula la capacidad de autoabastecimiento al implementar energía PV para establecer en que porcentaje puede llegar a
convertirse en un barrio energéticamente neutro. Lo que finalmente dio como resultado que la demanda energética puede ser cubierta en un
94,88%, con una instalación de 427 paneles solares con una potencia de 335 WP., distribuidos en 29 edificaciones y con una ocupación geométrica
de las cubiertas en un 11,95%
|