Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas
En los últimos años, las ciudades han logrado convertirse en uno de los sectores con mayor impacto en el consumo de energía y al medio ambiente, debido a la climatización de edificaciones con fuentes de energías no renovables. Actualmente nuestro país, según la ARCERNNR, se provee principalmente d...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38654 |
_version_ | 1785802458129235968 |
---|---|
author | Morocho Pulla, María Belén |
author2 | Zalamea León, Esteban Felipe |
author_facet | Zalamea León, Esteban Felipe Morocho Pulla, María Belén |
author_sort | Morocho Pulla, María Belén |
collection | DSpace |
description | En los últimos años, las ciudades han logrado convertirse en uno de los sectores con mayor impacto en el consumo de energía y al medio
ambiente, debido a la climatización de edificaciones con fuentes de energías no renovables. Actualmente nuestro país, según la ARCERNNR, se
provee principalmente de energía proveniente de hidroeléctricas (62,55%), las cuales también provocan afectación al medio natural. Resulta
pertinente proponer la utilización de otros recursos que generen menor impacto y sean renovables en el entorno en el que habitamos. De esta
manera, el presente trabajo, plantea determinar la factibilidad de implementar energía solar fotovoltaica (PV), en un barrio residencial de la
ciudad de Cuenca, como una alternativa para la producción energética in situ, que permita el autoabastecimiento y una menor codependencia de
energías contaminantes y externas a las propias edificaciones. Para lo cual se examina las características de las edificaciones de la zona
seleccionada, tales como su orientación, emplazamiento, datos climáticos del entorno, geometría de cubiertas y consumos energéticos reales. Y
así a continuación, se simula la capacidad de autoabastecimiento al implementar energía PV para establecer en que porcentaje puede llegar a
convertirse en un barrio energéticamente neutro. Lo que finalmente dio como resultado que la demanda energética puede ser cubierta en un
94,88%, con una instalación de 427 paneles solares con una potencia de 335 WP., distribuidos en 29 edificaciones y con una ocupación geométrica
de las cubiertas en un 11,95% |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38654 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-386542022-03-29T06:10:37Z Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas Morocho Pulla, María Belén Zalamea León, Esteban Felipe Arquitectura Energía solar Energía renovable Edificaciones Fuentes de energía Recursos energéticos En los últimos años, las ciudades han logrado convertirse en uno de los sectores con mayor impacto en el consumo de energía y al medio ambiente, debido a la climatización de edificaciones con fuentes de energías no renovables. Actualmente nuestro país, según la ARCERNNR, se provee principalmente de energía proveniente de hidroeléctricas (62,55%), las cuales también provocan afectación al medio natural. Resulta pertinente proponer la utilización de otros recursos que generen menor impacto y sean renovables en el entorno en el que habitamos. De esta manera, el presente trabajo, plantea determinar la factibilidad de implementar energía solar fotovoltaica (PV), en un barrio residencial de la ciudad de Cuenca, como una alternativa para la producción energética in situ, que permita el autoabastecimiento y una menor codependencia de energías contaminantes y externas a las propias edificaciones. Para lo cual se examina las características de las edificaciones de la zona seleccionada, tales como su orientación, emplazamiento, datos climáticos del entorno, geometría de cubiertas y consumos energéticos reales. Y así a continuación, se simula la capacidad de autoabastecimiento al implementar energía PV para establecer en que porcentaje puede llegar a convertirse en un barrio energéticamente neutro. Lo que finalmente dio como resultado que la demanda energética puede ser cubierta en un 94,88%, con una instalación de 427 paneles solares con una potencia de 335 WP., distribuidos en 29 edificaciones y con una ocupación geométrica de las cubiertas en un 11,95% In recent years, cities have become one of the sectors with the most impact on energy consumption and the environment due to the air conditioning of buildings with non-renewable energy sources. Currently, according to ARCERNNR, our country is mainly supplied with energy from hydroelectric plants (62.55%), which also affects the natural environment. It is pertinent to the use of other resources, which have less environmental impact and are renewable. This research proposes to determine the feasibility of implementing photovoltaic solar energy (PV) in a residential neighborhood of the city of Cuenca as an alternative to produce energy on-site. Solar energy would allow self-sufficiency and less codependency on non-renewable energy. To achieve this goal, the characteristics of the buildings in the selected area are examined, such as their orientation, location, climatic data of the environment, roof geometry and actual energy consumption. Additionally, the self-sufficiency capacity is simulated by implementing PV energy to establish the percentage that is necessary to create an energy-neutral neighborhood. The result was that the energy demand can be covered by 94.88%, with an installation of 427 solar panels with a power of 337 Watts, distributed in 29 buildings and with a geometric occupation of roofs of 11.95% Arquitecto Cuenca 2022-03-22T12:48:43Z 2022-03-22T12:48:43Z 2022-03-22 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38654 spa TA;1154 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 215 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Arquitectura Energía solar Energía renovable Edificaciones Fuentes de energía Recursos energéticos Morocho Pulla, María Belén Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
title | Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
title_full | Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
title_fullStr | Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
title_full_unstemmed | Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
title_short | Capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
title_sort | capacidad de techumbres de edificaciones en barrios de uso mixto para el aprovechamiento con integración fotovoltaica, en ciudades ecuatoriales andinas |
topic | Arquitectura Energía solar Energía renovable Edificaciones Fuentes de energía Recursos energéticos |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38654 |
work_keys_str_mv | AT morochopullamariabelen capacidaddetechumbresdeedificacionesenbarriosdeusomixtoparaelaprovechamientoconintegracionfotovoltaicaenciudadesecuatorialesandinas |