Summary: | Antecedentes: la pandemia por COVID-19 ha impactado significativamente a los colectivos, estos han respondido de manera diversa, desde el cumplimiento de las disposiciones nacionales como: el distanciamiento, el aislamiento obligatorio y el uso de mascarillas. Estos colectivos y sus respuestas dependen de sus propias características, como la socioeconómicas, influyendo en la dinámica de la pandemia.
Objetivo general: Determinar la asociación ecológica entre los indicadores epidemiológicos de COVID-19 con las variables demográficas, socios económicos y geográficos en las provincias de Azuay. Morona y Guayas en el periodo marzo-junio 2020
Metodología: se realizó un estudio ecológico, en las provincias: Guayas, Azuay y Morona Santiago. La fuente de información fueron las infografías y boletines epidemiológicos publicados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), se presentan los resultados en tablas simples de frecuencias y porcentajes.
Resultados: la provincia del Guayas presentó los indicadores más elevados en número de casos y fallecidos, sin embargo, en el análisis de tasa de casos por 100000 habitantes Morona Santiago fue la más afectada, así como también, esta provincia presentó los peores indicadores socio económicos y de pobreza. La mayor tasa de contagios se presentó en los colectivos pobres, residentes en el área rural y con actividades económicas informales.
Conclusión: el colectivo del oriente ecuatoriano presentó mayores dificultades de respuesta a la pandemia por COVID-19 en comparación con su contraparte de la Sierra y la Costa, pero en términos de frecuencia de casos Guayas sobresale.
|