Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos
Las pérdidas económicas en el sector avícola se incrementan a causa de colibacilosis aviar y los tratamientos para esta enfermedad son ineficaces debido a la resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Por lo que se hace necesario la generación de nuevas alternativas para el manejo de esta enfe...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38707 |
_version_ | 1785802482361827328 |
---|---|
author | Gómez Asanza, María Laura Paccha Aguilar, Luis Armando |
author2 | Astudillo Riera, Fabián Manuel |
author_facet | Astudillo Riera, Fabián Manuel Gómez Asanza, María Laura Paccha Aguilar, Luis Armando |
author_sort | Gómez Asanza, María Laura |
collection | DSpace |
description | Las pérdidas económicas en el sector avícola se incrementan a causa de
colibacilosis aviar y los tratamientos para esta enfermedad son ineficaces debido
a la resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Por lo que se hace necesario
la generación de nuevas alternativas para el manejo de esta enfermedad por tal
motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar bacteriófagos líticos
específicos para Escherichia coli (E. coli) como una alternativa de biocontrol para
colibacilosis aviar. Este trabajo se realizó en la provincia del Azuay, Ecuador en
el que se obtuvieron bacteriófagos con lo que se determinó su especificidad
frente a E. coli, su capacidad lítica, fenotipo y genotipo, para ello se recolectaron
36 muestras ambientales de camales avícolas y granjas de producción, luego
fueron transportadas al laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca. Para el aislamiento, las
muestras fueron aclaradas mediante centrifugación a 14.000 gravedades por 10
min a 4°C. El sobrenadante se pasó por un filtro de membrana de 0.22 µm. Luego
con éstos se procedió a la infección de cultivos de E. coli no patógena, donde
valoramos presencia de fagos. El aislamiento y caracterización (RFLP) del ADN
de los fagos se hizo con los métodos descritos por Kutter y Sulakvelidze en 2005
y Faiza y colaboradores en 2002. Se obtuvieron 36 aislados de colífagos, los
cuales fueron evaluados frente a cepas patógenas de E. coli (10 cepas), de estos
fagos el 25% (9 fagos) tuvo una nula capacidad lítica, el 61,11% (22 fagos) afectó
entre el 10-50% de las cepas y el 13,89% (5 fagos) infectó al 60 y 70%. Estos
últimos fagos con capacidad lítica más alta fueron caracterizados
genotípicamente mediante RFLP obteniendo como resultado 4 colífagos
distintos. Se concluye que en muestras ambientales se puede encontrar variedad
de colífagos capaces de realizar un biocontrol de E. coli, pudiendo ser utilizados
para prevención y tratamiento de colibacilosis aviar. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38707 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-387072022-03-30T06:00:40Z Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos Gómez Asanza, María Laura Paccha Aguilar, Luis Armando Astudillo Riera, Fabián Manuel Medicina Veterinaria Enfermedad animal Bacteria Avicultura Las pérdidas económicas en el sector avícola se incrementan a causa de colibacilosis aviar y los tratamientos para esta enfermedad son ineficaces debido a la resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Por lo que se hace necesario la generación de nuevas alternativas para el manejo de esta enfermedad por tal motivo, el objetivo de este estudio fue caracterizar bacteriófagos líticos específicos para Escherichia coli (E. coli) como una alternativa de biocontrol para colibacilosis aviar. Este trabajo se realizó en la provincia del Azuay, Ecuador en el que se obtuvieron bacteriófagos con lo que se determinó su especificidad frente a E. coli, su capacidad lítica, fenotipo y genotipo, para ello se recolectaron 36 muestras ambientales de camales avícolas y granjas de producción, luego fueron transportadas al laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca. Para el aislamiento, las muestras fueron aclaradas mediante centrifugación a 14.000 gravedades por 10 min a 4°C. El sobrenadante se pasó por un filtro de membrana de 0.22 µm. Luego con éstos se procedió a la infección de cultivos de E. coli no patógena, donde valoramos presencia de fagos. El aislamiento y caracterización (RFLP) del ADN de los fagos se hizo con los métodos descritos por Kutter y Sulakvelidze en 2005 y Faiza y colaboradores en 2002. Se obtuvieron 36 aislados de colífagos, los cuales fueron evaluados frente a cepas patógenas de E. coli (10 cepas), de estos fagos el 25% (9 fagos) tuvo una nula capacidad lítica, el 61,11% (22 fagos) afectó entre el 10-50% de las cepas y el 13,89% (5 fagos) infectó al 60 y 70%. Estos últimos fagos con capacidad lítica más alta fueron caracterizados genotípicamente mediante RFLP obteniendo como resultado 4 colífagos distintos. Se concluye que en muestras ambientales se puede encontrar variedad de colífagos capaces de realizar un biocontrol de E. coli, pudiendo ser utilizados para prevención y tratamiento de colibacilosis aviar. Economic losses in the poultry sector are increasing due to avian colibacillosis and treatments for this disease are increasingly ineffective due to bacterial resistance to antimicrobials. The objective of this study is to characterize specific lytic bacteriophages for Escherichia coli (E. coli) as a biocontrol alternative for avian colibacillosis. This was carried out in the Azuay province, Ecuador and bacteriophages were obtained with which its specificity against E. coli, its lytic capacity, phenotype and genotype was determined, for this 36 environmental samples of poultry litters and production farms were collected, then They were transported to the Molecular Biology laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences of the University of Cuenca. For isolation, the samples were clarified by centrifugation at 14,000 gravities for 10 min at 4 ° C. The supernatant was passed through a 0.22 µm membrane filter. Then with these we proceeded to the infection of non-pathogenic E. coli cultures, where we assessed the presence of phages. The isolation and characterization (RFLP) of the phage DNA was done with the methods described by Kutter and Sulakvelidze in 2005 and in Faiza et al. In 2002. 36 isolates of coliphages were obtained, which were evaluated against pathogenic strains of E. coli (10 strains), of these phages 25% (9 phages) had a null lytic capacity, 61.11% (22 phages) affected between 10-50% of the strains and 13.89% (5 phages) infected 60 and 70%. These latter phages with higher lytic capacity were genotypically characterized by RFLP, obtaining as a result 4 different coliphages. It is concluded that in environmental samples a variety of coliphages can be found capable of carrying out a biocontrol of E. coli, which can be used for prevention and treatment of avian colibacillosis. Médico Veterinario Zootecnista Cuenca 2022-03-28T14:02:38Z 2022-03-28T14:02:38Z 2022-03-24 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38707 spa TV;394 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 57 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Medicina Veterinaria Enfermedad animal Bacteria Avicultura Gómez Asanza, María Laura Paccha Aguilar, Luis Armando Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
title | Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
title_full | Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
title_fullStr | Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
title_full_unstemmed | Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
title_short | Caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
title_sort | caracterización fenotípica y molecular de colífagos líticos |
topic | Medicina Veterinaria Enfermedad animal Bacteria Avicultura |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38707 |
work_keys_str_mv | AT gomezasanzamarialaura caracterizacionfenotipicaymoleculardecolifagosliticos AT pacchaaguilarluisarmando caracterizacionfenotipicaymoleculardecolifagosliticos |