Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021

Antecedentes: la ectasia es una alteración de la curvatura y el grosor corneal que puede tener repercusiones importantes en la agudeza visual. El queratocono es el tipo de ectasia más frecuente. Objetivo: describir los parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrosio en pacientes...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alvarez Guachichulca, Javier Santiago
Other Authors: Rojas Alvarez, Eduardo
Format: Article
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38793
_version_ 1785802350112276480
author Alvarez Guachichulca, Javier Santiago
author2 Rojas Alvarez, Eduardo
author_facet Rojas Alvarez, Eduardo
Alvarez Guachichulca, Javier Santiago
author_sort Alvarez Guachichulca, Javier Santiago
collection DSpace
description Antecedentes: la ectasia es una alteración de la curvatura y el grosor corneal que puede tener repercusiones importantes en la agudeza visual. El queratocono es el tipo de ectasia más frecuente. Objetivo: describir los parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrosio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca-Ecuador, en el período 2017-2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se trabajó con una base de datos conformada por casos anónimos de pacientes con defectos refractivos atendidos en la consulta oftalmológica de la Clínica Latino durante el período enero 2017 – junio 2021. Los datos fueron recolectados mediante un formulario que contiene las variables de estudio. Se empleó Microsoft Excel y SPSS para la recolección y el análisis de los datos mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: la muestra estuvo conformada por un total de 120 pacientes, 61,7% fueron mujeres y el 38,3% fueron hombres. El 70,8% fueron adultos jóvenes. La media de paquimetría de centro de pupila, ápex y posición de menor paquimetría fue de 521 μm, 520 μm, 513 μm, respectivamente. La media de queratometría más plana, queratometría más curva y queratometría máxima fue de 43,30 D, 46,32 D y 48,01 D, respectivamente. Conclusiones: la distribución de casos según elevación frontal y elevación posterior mostró valores patológicos en más del 50% de las corneas estudiadas. Según el índice de progresión media se encontró patología en el 18,8% de los casos y según el promedio de desviaciones el 25,4% presentó ectasia corneal es diferentes estadios.
format Article
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38793
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-387932022-04-24T06:01:01Z Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021 Alvarez Guachichulca, Javier Santiago Rojas Alvarez, Eduardo Medicina Queratocono Ectasia Corneal Oftalmología Antecedentes: la ectasia es una alteración de la curvatura y el grosor corneal que puede tener repercusiones importantes en la agudeza visual. El queratocono es el tipo de ectasia más frecuente. Objetivo: describir los parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrosio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca-Ecuador, en el período 2017-2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. Se trabajó con una base de datos conformada por casos anónimos de pacientes con defectos refractivos atendidos en la consulta oftalmológica de la Clínica Latino durante el período enero 2017 – junio 2021. Los datos fueron recolectados mediante un formulario que contiene las variables de estudio. Se empleó Microsoft Excel y SPSS para la recolección y el análisis de los datos mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: la muestra estuvo conformada por un total de 120 pacientes, 61,7% fueron mujeres y el 38,3% fueron hombres. El 70,8% fueron adultos jóvenes. La media de paquimetría de centro de pupila, ápex y posición de menor paquimetría fue de 521 μm, 520 μm, 513 μm, respectivamente. La media de queratometría más plana, queratometría más curva y queratometría máxima fue de 43,30 D, 46,32 D y 48,01 D, respectivamente. Conclusiones: la distribución de casos según elevación frontal y elevación posterior mostró valores patológicos en más del 50% de las corneas estudiadas. Según el índice de progresión media se encontró patología en el 18,8% de los casos y según el promedio de desviaciones el 25,4% presentó ectasia corneal es diferentes estadios. Background: Ectasia is an alteration of corneal curvature and thickness that can have important repercussions on visual acuity. Keratoconus is the most common type of ectasia. Objective: to describe the refractive and topographical parameters of the Belin/Ambrosio module in patients with refractive defects at the Clínica Latino, Cuenca-Ecuador, in the period 2017-2021. Methods: a descriptive, cross-sectional study was carried out. We worked with a database made up of anonymous cases of patients with refractive defects treated at the ophthalmological consultation of the Latino Clinic during the period January 2017 - June 2021. The data was collected using a form that contains the study variables. Microsoft Excel and SPSS were used for data collection and analysis using frequencies, percentages and measures of central tendency. Results: the sample consisted of a total of 120 patients, 61.7% were women and 38.3% were men. 70.8% were young adults. The mean pachymetry of the center of the pupil, apex, and position of least pachymetry was 521 μm, 520 μm, and 513 μm, respectively. The mean of flattest keratometry, most curved keratometry and maximum keratometry was 43.30 D, 46.32 D and 48.01 D, respectively. Conclusions: the distribution of cases according to frontal elevation and posterior elevation showed pathological values in more than 50% of the corneas studied. According to the average progression index, pathology was found in 18.8% of the cases and according to the average deviations, 25.4% presented corneal ectasia in different stages. Médico Cuenca 2022-04-18T22:52:43Z 2022-04-18T22:52:43Z 2022-04-14 Article Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38793 spa MED;2652 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 47 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Medicina
Queratocono
Ectasia Corneal
Oftalmología
Alvarez Guachichulca, Javier Santiago
Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021
title Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021
title_full Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021
title_fullStr Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021
title_full_unstemmed Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021
title_short Parámetros refractivos y topográficos del módulo Belin/Ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la Clínica Latino, Cuenca 2017-2021
title_sort parámetros refractivos y topográficos del módulo belin/ambrósio en pacientes con defectos refractivos de la clínica latino, cuenca 2017-2021
topic Medicina
Queratocono
Ectasia Corneal
Oftalmología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38793
work_keys_str_mv AT alvarezguachichulcajaviersantiago parametrosrefractivosytopograficosdelmodulobelinambrosioenpacientescondefectosrefractivosdelaclinicalatinocuenca20172021