Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano

La existencia del Eros es tan antigua como el tiempo, fue concebida por el ser humano en el instante mismo de la razón, y a pesar del contexto mitológico que lo precede el Eros es tan humano como celestial, mundano como sublime, a veces efímero, otras veces transgresor y vulnerable; el erotismo n...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Moreno Ríos, Ximena Janneth
Other Authors: Baretta Jiménez, Ariadna
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38820
_version_ 1785802337765294081
author Moreno Ríos, Ximena Janneth
author2 Baretta Jiménez, Ariadna
author_facet Baretta Jiménez, Ariadna
Moreno Ríos, Ximena Janneth
author_sort Moreno Ríos, Ximena Janneth
collection DSpace
description La existencia del Eros es tan antigua como el tiempo, fue concebida por el ser humano en el instante mismo de la razón, y a pesar del contexto mitológico que lo precede el Eros es tan humano como celestial, mundano como sublime, a veces efímero, otras veces transgresor y vulnerable; el erotismo no concibe la pornografía, no tiene pecado, y mucho menos censura o condena. Este trabajo reconoce al Eros como la experiencia divina que transgrede los límites del cuerpo y la conciencia, transformando la energía sexual del hombre en el big bang de todas las fuerzas. A continuación, este trabajo pretende evidenciar la naturaleza del Eros a través del tiempo, la fotografía y el retrato del desnudo desde una perspectiva religiosa, cultural, social y artística que reconoce los miedos y demonios que acechan al tema en la memoria del individuo occidental durante siglos, además se trabaja también la deconstrucción social y religiosa de la interpretación erótica y sus diversas y polémicas pasiones como es en el caso del bondage, el voyerismo y la pequeña muerte. Finalmente, como resultado de este trabajo nace el proyecto fotográfico Cuenca con C de Curuchupa que a manera de ensayo visual retrata la historia de cuerpos erotizados muchas veces censurados socialmente, desde la diversidad de la mirada íntima y real del desnudo. Es importante mencionar que todo esto no hubiera sido posible si no fuera gracias a la colaboración de cada una de las personas que participaron de manera voluntaria mediante una convocatoria que duró alrededor de ocho meses y que pretendió constituirse como un ejercicio social fotográfico de carácter documental que indaga la asimilación del desnudo erótico desde diferentes perspectivas, el proyecto reúne en su totalidad 60 fotografías distribuidas en tres salas, en las cuales se pretende mostrar al individuo como hilo conductor de una narrativa donde los cuerpos desnudos se despliegan en el centro de un ejercicio de convivencia social, pero sobre todo sagrada que a su vez converge en la fotografía, mediante la materialización de un lenguaje artístico, permitiéndonos entablar un diálogo y un análisis sobre las conductas del individuo contemporáneo, la religión, y la experiencia erótica desde la espiritualidad, sobre la censura, pero sobre todo, la soberanía del eros con respecto a las pieles despojadas de sus ataduras y la diversidad de los cuerpos teniendo como soporte, la realidad del erotismo en un ejercicio interior del ser.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38820
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-388202022-04-25T06:00:24Z Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano Moreno Ríos, Ximena Janneth Baretta Jiménez, Ariadna Artes Visuales Fotografía Sexualidad Erotismo Arte La existencia del Eros es tan antigua como el tiempo, fue concebida por el ser humano en el instante mismo de la razón, y a pesar del contexto mitológico que lo precede el Eros es tan humano como celestial, mundano como sublime, a veces efímero, otras veces transgresor y vulnerable; el erotismo no concibe la pornografía, no tiene pecado, y mucho menos censura o condena. Este trabajo reconoce al Eros como la experiencia divina que transgrede los límites del cuerpo y la conciencia, transformando la energía sexual del hombre en el big bang de todas las fuerzas. A continuación, este trabajo pretende evidenciar la naturaleza del Eros a través del tiempo, la fotografía y el retrato del desnudo desde una perspectiva religiosa, cultural, social y artística que reconoce los miedos y demonios que acechan al tema en la memoria del individuo occidental durante siglos, además se trabaja también la deconstrucción social y religiosa de la interpretación erótica y sus diversas y polémicas pasiones como es en el caso del bondage, el voyerismo y la pequeña muerte. Finalmente, como resultado de este trabajo nace el proyecto fotográfico Cuenca con C de Curuchupa que a manera de ensayo visual retrata la historia de cuerpos erotizados muchas veces censurados socialmente, desde la diversidad de la mirada íntima y real del desnudo. Es importante mencionar que todo esto no hubiera sido posible si no fuera gracias a la colaboración de cada una de las personas que participaron de manera voluntaria mediante una convocatoria que duró alrededor de ocho meses y que pretendió constituirse como un ejercicio social fotográfico de carácter documental que indaga la asimilación del desnudo erótico desde diferentes perspectivas, el proyecto reúne en su totalidad 60 fotografías distribuidas en tres salas, en las cuales se pretende mostrar al individuo como hilo conductor de una narrativa donde los cuerpos desnudos se despliegan en el centro de un ejercicio de convivencia social, pero sobre todo sagrada que a su vez converge en la fotografía, mediante la materialización de un lenguaje artístico, permitiéndonos entablar un diálogo y un análisis sobre las conductas del individuo contemporáneo, la religión, y la experiencia erótica desde la espiritualidad, sobre la censura, pero sobre todo, la soberanía del eros con respecto a las pieles despojadas de sus ataduras y la diversidad de los cuerpos teniendo como soporte, la realidad del erotismo en un ejercicio interior del ser. The existence of Eros is as old as time, it was conceived by human beings in the same instant as reason, and despite the mythological context that precedes it, Eros is as human as it is heavenly, worldly as it is sublime, sometimes ephemeral, other sometimes transgressive and vulnerable; eroticism does not conceive pornography, it has no sin, much less censorship or condemnation. This work recognizes Eros as the divine experience that transgresses the limits of the body and consciousness, transforming man’s sexual energy into the big bang of all forces. Next, this work aims to show the nature of Eros through time, photography and nude portraiture from a religious, cultural, social and artistic perspective that recognizes the fears and demons that haunt the subject in the memory of the Western individual during centuries. In addition, the social and religious deconstruction of erotic interpretation and its diverse and controversial passions is also explored, such as in the case of bondage, voyeurism and the little death. Finally, as a result of this work, the photographic project Cuenca con C de Curuchupa1 was born, which as a visual essay portrays the history of eroticized bodies that are often socially censored, from the diverse, intimate and real gaze of the nude. It is important to mention that all this would not have been possible if it were not in thanks to the collaboration of each of the people who participated voluntarily through a call that lasted about eight months and was intended to be constituted as a social photographic exercise of a nature documentary that investigates the assimilation of the erotic nude from different perspectives. The project brings together in its entirety 60 photographs distributed in three rooms, in which it is intended to show the individual as the common thread of a narrative where naked bodies unfold in the center of a social coexistence exercise, but above all sacred, that in turn converges in photography, the materialization of an artistic language, allowing us to engage in a dialogue and an analysis on the behaviors of the contemporary individual, religion, and the erotic experience from spirituality, above censorship, but above all, the sovereignty of Eros with respect to the skins stripped of their ties and the diversity of bodies having as support, the reality of eroticism in an inner exercise of being. Licenciado en Artes Visuales Cuenca 2022-04-20T14:53:45Z 2022-04-20T14:53:45Z 2022-04-19 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38820 spa TAV;405 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 122 páginas application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Artes Visuales
Fotografía
Sexualidad
Erotismo
Arte
Moreno Ríos, Ximena Janneth
Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano
title Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano
title_full Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano
title_fullStr Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano
title_full_unstemmed Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano
title_short Erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. Entre la censura, lo sagrado y lo profano
title_sort erotismo y transgresión como instrumentos de liberación. entre la censura, lo sagrado y lo profano
topic Artes Visuales
Fotografía
Sexualidad
Erotismo
Arte
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38820
work_keys_str_mv AT morenoriosximenajanneth erotismoytransgresioncomoinstrumentosdeliberacionentrelacensuralosagradoyloprofano