Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019
ANTECEDENTES: Las patologías fonoaudiológicas son alteraciones en una o varias de las áreas de la fonoaudiología, como: lenguaje, habla, voz, deglución y audición. Entre las más relevantes se encuentran: inicio del lenguaje tardío, trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno de los sonidos d...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38896 |
_version_ | 1785802473411182592 |
---|---|
author | Riera Riera, Pamela Michelle Tapia Torres, Diana Carolina |
author2 | Ortega Mosquera, Paola Gabriela |
author_facet | Ortega Mosquera, Paola Gabriela Riera Riera, Pamela Michelle Tapia Torres, Diana Carolina |
author_sort | Riera Riera, Pamela Michelle |
collection | DSpace |
description | ANTECEDENTES: Las patologías fonoaudiológicas son alteraciones en una o
varias de las áreas de la fonoaudiología, como: lenguaje, habla, voz, deglución
y audición. Entre las más relevantes se encuentran: inicio del lenguaje tardío,
trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno de los sonidos del habla,
disfonía, disfagia e hipoacusia.
Para lograr esta investigación se revisaron historias clínicas e informes
fonoaudiológicos de niños de entre los 3 años 11 meses hasta los 5 años 11
meses, que asistieron al área de fonoaudiología durante el periodo 2016 -
2019.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el
área de fonoaudiología CEDIUC 2016–2019.
MÉTODO: El análisis de los resultados se realizó mediante el programa
Microsoft Excel versión 2010 y el SPSS; para las variables cuantitativas a
través del análisis estadístico de medidas de tendencia central. Mientras que,
para las variables cualitativas, se usaron frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS: El presente estudio registró una muestra de 117 participantes,
entre historias clínicas e informes fonoaudiológicos de asistente al CEDIUC en
el periodo 2016-2019. El sexo prevalente fue el sexo masculino con un 65.81%,
el rango etario con mayor índice de patologías fonoaudiológicas fue de 3 años
a 3 años 11 meses con un 46.15%. Las patologías fonoaudiológicas más
prevalentes son: el Inicio Tardío del lenguaje (24.80%) y el Trastorno de los
sonidos del habla fonético (25.65%), seguido de disfagia sin Especificación
(0.85%) y disfagia oral (0.85%), además hipoacusia de Transmisión y sin
especificación (0.85%) y adicionalmente disfonía (1.70%). |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-38896 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-388962022-05-01T06:01:29Z Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 Riera Riera, Pamela Michelle Tapia Torres, Diana Carolina Ortega Mosquera, Paola Gabriela Fonoaudiología Patologías Niños Patologías fonoaudiológicas ANTECEDENTES: Las patologías fonoaudiológicas son alteraciones en una o varias de las áreas de la fonoaudiología, como: lenguaje, habla, voz, deglución y audición. Entre las más relevantes se encuentran: inicio del lenguaje tardío, trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno de los sonidos del habla, disfonía, disfagia e hipoacusia. Para lograr esta investigación se revisaron historias clínicas e informes fonoaudiológicos de niños de entre los 3 años 11 meses hasta los 5 años 11 meses, que asistieron al área de fonoaudiología durante el periodo 2016 - 2019. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el área de fonoaudiología CEDIUC 2016–2019. MÉTODO: El análisis de los resultados se realizó mediante el programa Microsoft Excel versión 2010 y el SPSS; para las variables cuantitativas a través del análisis estadístico de medidas de tendencia central. Mientras que, para las variables cualitativas, se usaron frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: El presente estudio registró una muestra de 117 participantes, entre historias clínicas e informes fonoaudiológicos de asistente al CEDIUC en el periodo 2016-2019. El sexo prevalente fue el sexo masculino con un 65.81%, el rango etario con mayor índice de patologías fonoaudiológicas fue de 3 años a 3 años 11 meses con un 46.15%. Las patologías fonoaudiológicas más prevalentes son: el Inicio Tardío del lenguaje (24.80%) y el Trastorno de los sonidos del habla fonético (25.65%), seguido de disfagia sin Especificación (0.85%) y disfagia oral (0.85%), además hipoacusia de Transmisión y sin especificación (0.85%) y adicionalmente disfonía (1.70%). BACKGROUND: Phonoaudiological pathologies are alterations in one or more of the areas of phonoaudiology, such as: language, speech, voice, swallowing and hearing. Among the most relevant are: late language onset, language development disorder, speech sounds disorder, dysphonia, dysphagia and hypoacusis. To achieve this research, clinical histories and phonoaudiological reports of children between the ages of 3 years 11 months to 5 years 11 months, who attended the phonoaudiology area during the period 2016 - 2019, were reviewed. OBJECTIVE: To determine the prevalence of phonoaudiological pathologies in the CEDIUC 2016-2019 phonoaudiology area. METHOD: The analysis of the results was performed using Microsoft Excel program version 2010 and SPSS; for quantitative variables through statistical analysis of measures of central tendency. For qualitative variables, frequencies and percentages were used. RESULTS: The present study registered a sample of 117 participants, including clinical histories and speech therapy reports of CEDIUC assistants in the period 2016-2019. The prevalent sex was male with 65.81%, the age range with the highest rate of phonoaudiological pathologies was from 3 years to 3 years 11 months with 46.15%. The most prevalent phonoaudiological pathologies are: late onset of language (24.80%) and phonetic speech sounds disorder (25.65%), followed by dysphagia without specification (0.85%) and oral dysphagia (0.85%), in addition to transmission hypoacusis and without specification (0.85%) and additionally dysphonia (1.70%). Licenciado en Fonoaudiología Cuenca 2022-04-26T20:29:17Z 2022-04-26T20:29:17Z 2022-04-26 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38896 spa TECF;108 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 106 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Fonoaudiología Patologías Niños Patologías fonoaudiológicas Riera Riera, Pamela Michelle Tapia Torres, Diana Carolina Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 |
title | Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 |
title_full | Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 |
title_fullStr | Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 |
title_full_unstemmed | Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 |
title_short | Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019 |
title_sort | prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el centro de desarrollo infantil de la universidad de cuenca, cediuc. 2016- 2019 |
topic | Fonoaudiología Patologías Niños Patologías fonoaudiológicas |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38896 |
work_keys_str_mv | AT rierarierapamelamichelle prevalenciadepatologiasfonoaudiologicasenelcentrodedesarrolloinfantildelauniversidaddecuencacediuc20162019 AT tapiatorresdianacarolina prevalenciadepatologiasfonoaudiologicasenelcentrodedesarrolloinfantildelauniversidaddecuencacediuc20162019 |