Summary: | A lo largo de los años, el desarrollo de temas matemáticos ha presentado diversas
dificultades. Entre las principales causas, radica la falta de métodos de enseñanza y uso de
metodologías activas en el aula de clase que garanticen un aprendizaje significativo en los
estudiantes. En particular, varios estudios demuestran serias falencias en la forma de enseñar
inecuaciones de primero y segundo grado, como el uso de técnicas tradicionales que generan
vacíos en los conocimientos de los estudiantes y terminan estimulando procesos mecanicistas,
que no despiertan interés por comprender estos temas. Por esta razón, la presente investigación
toma por objeto de estudio esta problemática, utilizando en términos metodológicos un enfoque
mixto. Inicialmente, se revisó fuentes bibliográficas para comprender el estado del arte de los
principales conceptos de la investigación. Posteriormente, se aplicaron entrevistas a docentes
del área de Matemáticas de diferentes establecimientos educativos y pruebas dirigidas a
estudiantes de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU) de
la Unidad Educativa “San José de La Salle”.
De los resultados obtenidos se encontró que los estudiantes presentan dificultades para
resolver inecuaciones, interpretar soluciones y graficarlas. Por su parte, los docentes consideran
relevante incorporar recursos educativos en las clases, así como contextualizar los problemas.
En consecuencia, se construyó una guía didáctica dirigida a docentes para la enseñanza de
inecuaciones de primero y segundo grado, que en términos epistemológicos toma al
constructivismo como paradigma. Además, esta guía al ceñirse al perfil de salida del bachiller
ecuatoriano, incluye pautas para que el docente guíe el aprendizaje con actividades
complementadas con el uso de recursos educativos, las cuales promueven la relación entre el
conocimiento y el entorno del educando facilitando la resolución e interpretación de problemas
|