Relación entre los hallazgos radiológicos del aracnoidocele intraselar con la sintomatología en pacientes mayores de 10 años atendidos en el servicio de imagenología del Hospital José Carrasco Arteaga. Enero 2015 - diciembre 2019

Antecedentes: el aracnoidocele intraselar es una patología con sintomatología inespecífica que se caracteriza por una fosa pituitaria vacía, su diagnóstico suele ser incidental, pero puede tener gran impacto en la calidad de vida. Objetivo: establecer la relación entre los hallazgos radiológicos d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tosi Murillo, Sonia María
Other Authors: Tenesaca Tenecela, Manuel Jesús
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38914
Description
Summary:Antecedentes: el aracnoidocele intraselar es una patología con sintomatología inespecífica que se caracteriza por una fosa pituitaria vacía, su diagnóstico suele ser incidental, pero puede tener gran impacto en la calidad de vida. Objetivo: establecer la relación entre los hallazgos radiológicos del aracnoidocele intraselar con la distinta sintomatología y patologías asociadas en pacientes atendidos en el Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA) de enero 2015 a diciembre 2019. Métodos: estudio analítico, transversal. Se revisaron 125 expedientes clínicos analizados de forma aleatoria, se recolectó mediante un formulario por medio del sistema AS-400. Se aplicó estadística descriptiva y para establecer la relación entre los hallazgos neurológicos, visuales, endócrinos, comorbilidades y el aracnoidocele se aplicó Chi cuadrado, reportándose razón de prevalencia y valor de p (<0.05), además se realizó una regresión logística binaria. Resultados: se revisaron 125 expedientes clínicos encontrando una prevalencia de 12% de aracnoidocele, observando principalmente mujeres 7,2%, multíparas 5,4%, en el grupo etario de adultos (40 a 64 años) en un 7,2%, y especialmente en pacientes con sobrepeso en un 7,2%; el síntoma más representativo fue la cefalea con 14,1%, sin embargo se observó una relación estadísticamente significativa solo con la hiperprolactinemia (RP de 17.83 (valor p <0.05)), además, la comorbilidad más encontrada fue el hipotiroidismo que en el análisis bivariado presentó una relación estadísticamente significativa con RP 9.33 (valor p <0.05).