Summary: | Antecedentes: El TDAH, entidad del neurodesarrollo frecuente en infantes y adolescentes, afecta las actividades diarias y relaciones sociales. El perfil clínico depende del tiempo de detección, gravedad del cuadro, comorbilidades e intervenciones realizadas, representando gastos para la familia, el paciente, los sistemas de salud y educación.
Objetivo general: Establecer el perfil clínico del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en escolares del nivel de Educación General Básica de un Centro de Neurodesarrollo privado de Cuenca durante el periodo 2018-2019.
Metodología: Estudio descriptivo transversal. Incluyó 88 escolares de E.G.B (5-14 años) diagnosticados de TDAH según DSM-5, del Centro de Neurodesarrollo durante el 2018 y 2019. Se clasificaron según sexo, edad, nivel escolar, comorbilidad, subtipo, gravedad, coeficiente intelectual, rendimiento escolar, competencia curricular y retraso escolar. Los datos se recolectaron en un formulario, fueron procesados en Microsoft Excel 2016 y SPSS V25, se analizó usando tablas de frecuencia y porcentajes.
Resultados: El 63,6% pertenecen al sexo masculino, 67,0% se diagnosticaron en la niñez (5-9 años), 40,9% cursan Básica Elemental, 63,64% tienen subtipo inatento y 77,27% gravedad moderada. El 76,14% presenta trastorno específico del aprendizaje, 53,41% tiene un coeficiente intelectual normal, de estos, 51,14% tienen rendimiento escolar bajo y 31,82% sin retraso escolar.
Conclusión: El perfil clínico del TDAH se caracteriza por presentarse mayoritariamente en hombres, diagnosticándose en la niñez y básica elemental, de gravedad moderada y subtipo inatento, con coeficiente intelectual normal, rendimiento escolar bajo, sin retraso escolar, acompañándose del trastorno específico del aprendizaje.
|