Screening del desarrollo infantil en niños y niñas de 12 a 60 meses de la parroquia Octavio Cordero Palacios mediante el cuestionario de edades y etapas ASQ–3, Cuenca 2021

Antecedentes: Los primeros años de vida en el ser humano constituyen un verdadero periodo crítico, por ello es fundamental conocer el desarrollo psicomotor de niños y niñas para identificar sus habilidades en las diferentes áreas de desarrollo y de esta manera brindar una intervención oportuna e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Zhinin Mendieta, Teresa Janeth, Zhispón Cajamarca, Karina Elizabeth
Other Authors: Villalta Chungata, Blanca Cecilia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38939
Description
Summary:Antecedentes: Los primeros años de vida en el ser humano constituyen un verdadero periodo crítico, por ello es fundamental conocer el desarrollo psicomotor de niños y niñas para identificar sus habilidades en las diferentes áreas de desarrollo y de esta manera brindar una intervención oportuna en función a las necesidades individuales que presenta cada uno. Se decide ejecutar un estudio investigativo en la parroquia “Octavio Cordero Palacios”, mediante la aplicación del Cuestionario de Edades y Etapas ASQ-3, que evalúa el desarrollo infantil a través de una encuesta aplicada a los padres o cuidadores. Objetivo: Evaluar el desarrollo infantil en niños y niñas de 12 a 60 meses de la Parroquia Octavio Cordero Palacios mediante el cuestionario ASQ -3. Métodos: La metodología es cuantitativa, de tipo descriptivo tomando como población una muestra de 123 niños de entre 12 a 60 meses de la parroquia Octavio Cordero Palacios. El procedimiento de recolección fue de fuente primaria a través de la aplicación del Cuestionario de Edades y Etapas ASQ-3 y el formulario de recolección de datos. Resultados obtenidos: El desarrollo psicomotor de la población es adecuado; sin embargo, el 11,38% presenta un desarrollo psicomotor por debajo de las expectativas dentro del área comunicación, en el área motora gruesa el 15,45%, en motora fina el 7,32%, en resolución de problemas el 4,88% y en el área socio-individual el 1,63%.