Diseño de un modelo de distribución de planta para un centro de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Caso de estudio cantón Cuenca-Ecuador

La Economía Circular pretende desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos mediante la reducción y recirculación de los recursos naturales. Para lograrlo, es vital el despliegue de novedosas instalaciones de demanufactura que apoyen la reparación, reacondicionamiento, remanufactura...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Maldonado Alulima, Angie del Cisne
Other Authors: Vintimilla Álvarez, Paola Fernanda
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38964
Description
Summary:La Economía Circular pretende desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos mediante la reducción y recirculación de los recursos naturales. Para lograrlo, es vital el despliegue de novedosas instalaciones de demanufactura que apoyen la reparación, reacondicionamiento, remanufactura y/o el reciclaje de alto nivel. Este tipo de plantas se enfrentan a condiciones cambiantes como la variación de los materiales entrantes, la planificación y el control diarios de la producción, entre otras. El diseño de la disposición de la planta para este tipo de entorno no convencional plantea varios retos, ya que hay un gran número de variables que hay que considerar. Empleando modelos de simulación, se pueden evaluar varios escenarios para elegir el diseño que mejor se adapte a las necesidades de la planta. El método de enfoque estocástico puede utilizarse para resolver un problema de distribución de instalaciones; esto puede hacerse aplicando la simulación de eventos discretos que permite examinar los aspectos probabilísticos que otros métodos no han reconocido en sus soluciones. En el presente trabajo se desarrolló un caso de estudio para un centro de gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para Cuenca-Ecuador. Se ha aplicado una simulación de eventos discretos en el software Flexsim, que ha permitido evaluar dos configuraciones con el objetivo de reducir los tiempos que no añaden valor al sistema y obtener la distribución óptima: celdas de trabajo y línea de desmontaje. La comparación se ha realizado utilizando la demanda máxima y mínima de la planta. Se han explorado varios escenarios en función de la planeación de la producción, el número de operarios, la productividad, la utilización y la inactividad de la mano de obra y de los puestos de trabajo. Para el caso analizado, teniendo en cuenta las necesidades de la planta de RAEE, el diseño con mejores beneficios ha sido el de las células de trabajo. Esta deducción se debe a que se obtiene una alta productividad en kilogramos procesados por hora-hombre; también se logran porcentajes adecuados de utilización de la mano de obra y de los puestos de trabajo.