Summary: | Con base en un trabajo etnográfico esta investigación examina la forma en que operan las
percepciones y los mecanismos de control social de la diferencia en un contexto de
acogimiento institucional de personas con discapacidad, sujetos de protección. Analiza el
proceso histórico cultural que da lugar al confinamiento de personas con discapacidad
intelectual en Ecuador y el papel que juegan las instituciones que, a través del uso de la figura
del acogimiento institucional y en nombre de la protección integral de derechos, establecen
recursos idóneos para el control social de la diferencia.
Esta tesis aporta a la comprensión de la discapacidad intelectual a partir de la descripción de
los diferentes modos en que los individuos viven la diferencia cognitiva y en que otros la
perciben, dando lugar a unas maneras distintas de habitar el mundo y configurar entornos de
bienestar o de sufrimiento social. Aborda además las relaciones que se entretejen en torno al
cuidado institucional de personas con discapacidad y la manera en que se configura la
educadora/cuidadora como sujeto dominado, pero también, en su calidad de agente al
desplegar tácticas de resistencia y negociación respeto a su trabajo y la gestión de su poder
socializador y disciplinante
|