Summary: | El diseño arquitectónico actual basa su configuración proyectual en aspectos funcionales propios del tipo de
arquitectura a edificar, y en aspectos formales propios de un diseño idealizado por el arquitecto proyectista. El
concepto diferenciador de este tipo de proyección arquitectónica es el diseño emocional, el cual marca la pauta
de diseño centrado en el usuario y en su concepción subjetiva y colectiva, que garantizará una estructuración de la
propuesta que integre el diseño arquitectónico con las sensaciones que experimenta el usuario ante determinados
elementos o situaciones convergentes en el espacio habitable. El surgimiento de estas respuestas sensoriales y
emocionales están imbricadas a su contexto sociocultural, de donde se crea precisamente ese valor de identidad
entre personas, sociedades y por qué no, diseños. Estas implicaciones culturales identitarias juegan un rol clave en
la concepción espacial y formal, ya que generan representaciones simbólicas que modifican su percepción, el cual
es a su vez, es el pre-supuesto de estas representaciones.
En el presente trabajo se tomará las percepciones de estudiantes universitarios, derivados de su visión subjetiva
en calidad de estudiantes y de habitantes de un lugar como imaginario relacionado a la proyección arquitectónica,
en donde exista esa interacción emocional y perceptiva en términos visuales y de habitabilidad. Como eje base y
guía de todo el trabajo, se aplicará conceptos de modalidad multisensorial dejando de un lado el “oculocentrismo”,
centrándose en los diferentes estímulos que pudieran activar respuestas cerebrales y emocionales identificadas
mediante los sentidos. Por lo que, se aplicará la metodología “Kansei”, utilizada para medir las respuestas
semánticas de los usuarios ante determinados estímulos u objetos, que garantizaran un diseño en base a las
emociones y percepciones de estudiantes universitarios para la realización de un proyecto de vivienda estudiantil.
|