Análisis del impacto socioeconómico de los microcréditos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda., en la ciudad de Riobamba. 2012 – 2017

Los microcréditos son considerados préstamos dirigidos principalmente a grupos vulnerables como una alternativa de acceso a crédito que les permite emprender actividades para generar ingresos de subsistir. No obstante, existen posiciones en discrepancia, por un lado, se considera que es un factor...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Duta Uyaguary, Edison Mauricio
Other Authors: Álava Atiencie, Nubia Gabriela
Format: masterThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39108
Description
Summary:Los microcréditos son considerados préstamos dirigidos principalmente a grupos vulnerables como una alternativa de acceso a crédito que les permite emprender actividades para generar ingresos de subsistir. No obstante, existen posiciones en discrepancia, por un lado, se considera que es un factor clave para el desarrollo económico y social de las personas peticionarias y, por otro lado, consideran que es un mecanismo que ahonda la pobreza. Siendo este el panorama, el presente estudio evidencia el impacto que el microcrédito ha generado, según el sentir de los y las socias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba (COAC) Ltda.Para ello, se aplicó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) que facilitó el uso de múltiples técnicas de levantamiento y análisis de la información. Los resultados muestran que, a nivel personal, familiar, comunitario y a nivel de emprendimiento, el microcrédito ha generado impactos positivos en las personas socias que han accedido al mismo, aportando en su desarrollo personal, mejorando sus condiciones de vida, generando fuentes de empleo y, potenciando su emprendimiento, por tanto, aporta a la reducción de la pobreza y fortalece relaciones más igualitarias. Además, se evidencia que, tanto las características individuales como el sexo, edad, procedencia, nivel de educación y estado civil inciden en la probabilidad del uso del microcrédito para crear o potenciar el emprendimiento. Así también inciden factores propios del emprendimiento, demostrado que, las personas socias que trabaja por cuenta propia, que pagan arriendo, que cuentan con RUC tiene mayor probabilidad de invertir el microcrédito en la potenciación del emprendimiento. Situación contraria sucede con el factor ingresos mensuales. En cuanto a la incidencia del microcrédito en el mejoramiento de la calidad de las condiciones de vida de las personas socias se percibe que, a nivel personal, el microcrédito, aporta al desarrollo de la autoestima de las personas socias, A nivel familiar, generar recursos Edison Mauricio, Duta Uyaguary 3 para la subsistencia familiar, ya que, los remanentes son invertidos en la salud, alimentación, educación. A nivel, comunitario e institucional, generan algunas plazas de trabajo para la gente de la comunidad, e incide en el fortalecimiento de las relaciones de respeto y la cohesión social. Finalmente, a nivel del emprendimiento, aporta al desarrollo de los emprendimientos y como resultado a la mejora de sus condiciones de vida económico y social de las personas involucradas. En conclusión, para este grupo estudiado, el microcrédito les ha permitido mejoras en sus condiciones vida, porque, a partir de la inversión de los recursos otorgados, en sus emprendimientos, han mejorado sus ingresos y, con ello, han incrementado su seguridad económica, social y autoestima. Situación que ha conllevado al desarrollo de relaciones familiares y comunitarias de respeto, solidaridad y cooperación, por lo tanto, el microcrédito, es considerado “una semilla de desarrollo personal, económico, social”.