Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022
ANTECEDENTES: Según la OMS, la malnutrición se refiere a la carencia, exceso y desequilibrio de la ingesta calórica y de nutrientes, con alta incidencia a nivel mundial y el Ecuador no está exento, la pobreza, la desinformación, la alimentación deficiente son factores que predominan en esta problemá...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39112 |
_version_ | 1785802427973238784 |
---|---|
author | Sumba Sumba, Carmen Elizabeth Vásquez Bernal, Diana Elizabeth |
author2 | Clavijo Morocho, Nube Janeth |
author_facet | Clavijo Morocho, Nube Janeth Sumba Sumba, Carmen Elizabeth Vásquez Bernal, Diana Elizabeth |
author_sort | Sumba Sumba, Carmen Elizabeth |
collection | DSpace |
description | ANTECEDENTES: Según la OMS, la malnutrición se refiere a la carencia, exceso y desequilibrio de la ingesta calórica y de nutrientes, con alta incidencia a nivel mundial y el Ecuador no está exento, la pobreza, la desinformación, la alimentación deficiente son factores que predominan en esta problemática que afecta gravemente al desarrollo físico y mental del niño.
OBJETIVOS: Establecer el estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022.
MÉTODOS: Investigación cuantitativa, descriptivo de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 1757 infantes. Según la fórmula de Pita Fernández la muestra fue de 316 niños. Como instrumento se utilizó la encuesta realizada por las autoras, se aplicó el alfa de Cronbach, el estudio arrojó un resultado de 0.714. Los datos fueron tabulados mediante el sistema SPSS versión 21, Word y Excel, se muestran en las tablas de frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS: La población de estudio incluyó a 316 niños menores a 2 años, las variables sociodemográficas fueron: edad 7-24 meses, género masculino, etnia Shuar, residencia rural. El estado nutricional según la OMS, el 59,8% tienen peso bajo, 39.6% presentan talla baja severa, con respecto a los hábitos alimentarios el 68,4% brindó lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, el 41,8% carbohidratos, el 37% verduras, y el 60,8%, mantuvo un alto consumo de golosinas.
CONCLUSIÓN: Al finalizar la investigación resultaron estadísticamente significativas las variables: nivel de instrucción, ocupación, etnia, lugar de residencia, hábitos alimentarios. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-39112 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-391122022-06-19T06:00:25Z Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 Sumba Sumba, Carmen Elizabeth Vásquez Bernal, Diana Elizabeth Clavijo Morocho, Nube Janeth Enfermería Estado nutricional Lactancia materna Alimentación Nutrición ANTECEDENTES: Según la OMS, la malnutrición se refiere a la carencia, exceso y desequilibrio de la ingesta calórica y de nutrientes, con alta incidencia a nivel mundial y el Ecuador no está exento, la pobreza, la desinformación, la alimentación deficiente son factores que predominan en esta problemática que afecta gravemente al desarrollo físico y mental del niño. OBJETIVOS: Establecer el estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022. MÉTODOS: Investigación cuantitativa, descriptivo de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 1757 infantes. Según la fórmula de Pita Fernández la muestra fue de 316 niños. Como instrumento se utilizó la encuesta realizada por las autoras, se aplicó el alfa de Cronbach, el estudio arrojó un resultado de 0.714. Los datos fueron tabulados mediante el sistema SPSS versión 21, Word y Excel, se muestran en las tablas de frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La población de estudio incluyó a 316 niños menores a 2 años, las variables sociodemográficas fueron: edad 7-24 meses, género masculino, etnia Shuar, residencia rural. El estado nutricional según la OMS, el 59,8% tienen peso bajo, 39.6% presentan talla baja severa, con respecto a los hábitos alimentarios el 68,4% brindó lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, el 41,8% carbohidratos, el 37% verduras, y el 60,8%, mantuvo un alto consumo de golosinas. CONCLUSIÓN: Al finalizar la investigación resultaron estadísticamente significativas las variables: nivel de instrucción, ocupación, etnia, lugar de residencia, hábitos alimentarios. BACKGROUND: According to the WHO, malnutrition refers to the lack, excess and imbalance of caloric and nutrient intake, with a high incidence worldwide and Ecuador is not exempt, poverty, misinformation, poor nutrition are factors that predominate in This problem seriously affects the physical and mental development of the child. OBJECTIVE: To establish the nutritional status of children under 2 years of age who attend the FICSH Sucúa Health Center, January - March 2022. METHODS: Quantitative, descriptive cross-sectional cohort research. The universe was made up of 1757 infants. According to Pita Fernández's formula, the sample consisted of 316 children. The survey carried out by the authors was used as an instrument, Cronbach's alpha was applied, the study yielded a result of 0.714. The data was tabulated using the SPSS version 21 system, Word and Excel, and is shown in the tables of frequencies and percentages. RESULTS: The study population included 316 children under 2 years of age, the sociodemographic variables were: age 7-12 months, male gender, Shuar ethnic group, rural residence. The nutritional status according to the WHO, 59 8% are underweight, 39.6% have severe short stature, with respect to eating habits 68.4% provided exclusive breastfeeding up to 6 months, 41.8% carbohydrates, 37% vegetables, and 60.8%. maintained a high consumption of sweets. CONCLUSION: At the end of the investigation, the variables were statistically significant: level of education, occupation, ethnicity, place of residence, eating habits. Licenciado en Enfermería Cuenca 2022-06-13T14:26:47Z 2022-06-13T14:26:47Z 2022-06-13 bachelorThesis Proyecto de Investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39112 spa ENF;968 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 68 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Enfermería Estado nutricional Lactancia materna Alimentación Nutrición Sumba Sumba, Carmen Elizabeth Vásquez Bernal, Diana Elizabeth Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 |
title | Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 |
title_full | Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 |
title_fullStr | Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 |
title_full_unstemmed | Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 |
title_short | Estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al Centro de Salud FICSH Sucúa, enero – marzo 2022 |
title_sort | estado nutricional de niños menores a 2 años que acuden al centro de salud ficsh sucúa, enero – marzo 2022 |
topic | Enfermería Estado nutricional Lactancia materna Alimentación Nutrición |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39112 |
work_keys_str_mv | AT sumbasumbacarmenelizabeth estadonutricionaldeninosmenoresa2anosqueacudenalcentrodesaludficshsucuaeneromarzo2022 AT vasquezbernaldianaelizabeth estadonutricionaldeninosmenoresa2anosqueacudenalcentrodesaludficshsucuaeneromarzo2022 |