Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar

La asociación de productores agroecológicos “SUMAK MIKUNA” del cantón El Tambo, forma parte del Biocorredor Cóndor-Chuquiragua-Cañari que está ubicado en la provincia del Cañar. Es un territorio de vida que alberga diversos ecosistemas de gran importancia ecológica, económica y cultural, con bosq...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guamán Yupa, Segunda Luz María
Other Authors: Carpio Benalcázar, Jaime Patricio
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39198
_version_ 1785802363238350848
author Guamán Yupa, Segunda Luz María
author2 Carpio Benalcázar, Jaime Patricio
author_facet Carpio Benalcázar, Jaime Patricio
Guamán Yupa, Segunda Luz María
author_sort Guamán Yupa, Segunda Luz María
collection DSpace
description La asociación de productores agroecológicos “SUMAK MIKUNA” del cantón El Tambo, forma parte del Biocorredor Cóndor-Chuquiragua-Cañari que está ubicado en la provincia del Cañar. Es un territorio de vida que alberga diversos ecosistemas de gran importancia ecológica, económica y cultural, con bosques primarios, áreas protegidas, y zonas extensas de Paramos donde se encuentran las principales fuentes de AGUA. Pero este territorio se encuentra amenazada por la intervención antrópica que generan cambios en el uso de suelo, siendo las mayores amenazas el avance de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, etc. En este contexto la Asociación Sumak Mikuna, una organización conformada por mujeres Cañaris, quienes conscientes de la problemática ambiental de su territorio se han organizado para trabajar en la protección de los bienes comunes de su territorio, mediante la práctica de actividades económicas que promueve el uso racional y sostenible de los bienes comunes y la generación de valor agregado de sus productos. En la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa, estudio de caso. En la primera parte se realizó la construcción histórica de la asociación, y la situación actual, donde se evidencia que han tenido logros importantes. Posteriormente se realizó un análisis de las practicas económicas que vienen realizando hasta la actualidad las mujeres de la asociación como son: La Agroecología, ganadería de leche, rescate de cultivos andinos ancestrales, protección de paramos, generación de valor agregado, comercialización directa de productor a consumidor, crianza de especies menores. Además se analizan las prácticas solidarias como son: la minka, maquimañachi, trueque, bajo los principios de solidaridad, reciprocidad y redistribución. Estas prácticas económicas, tiene como principal objetivo garantizar la seguridad alimentaria familiar, además permiten una forma de producción eficiente y sostenible, con el uso de tecnología local y conocimientos ancestrales lo que permiten cuidar y conservar la Pachamama al mismo tiempo mejorar la economía campesina y las condiciones de vida de las familias. Las practicas económicas andinas realizadas por las mujeres de la asociación Sumak Mikuna, visibilizan el arduo trabajo y el aporte de las mujeres a la economía local y nacional, además mediante estas prácticas económicas promueven alternativas al desarrollo frente a la crisis multidimensional que estamos atravesando actualmente en nuestro país y en el mundo, una pequeña muestra de ello es la importancia y la relevancia de los conocimientos y saberes ancestrales, que prevaleció durante la época crítica de la pandemia, donde las comunidades optaron por la medicina ancestral, el uso de plantas medicinales para contrarrestar la pandemia. Aunque todo este esfuerzo no sea reconocido por el estado, está y se mantendrá en la práctica diaria de las mujeres.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-39198
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad de Cuenca
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-391982022-06-18T06:00:57Z Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar Guamán Yupa, Segunda Luz María Carpio Benalcázar, Jaime Patricio Economía Producción ecológica Cultura Agroecología La asociación de productores agroecológicos “SUMAK MIKUNA” del cantón El Tambo, forma parte del Biocorredor Cóndor-Chuquiragua-Cañari que está ubicado en la provincia del Cañar. Es un territorio de vida que alberga diversos ecosistemas de gran importancia ecológica, económica y cultural, con bosques primarios, áreas protegidas, y zonas extensas de Paramos donde se encuentran las principales fuentes de AGUA. Pero este territorio se encuentra amenazada por la intervención antrópica que generan cambios en el uso de suelo, siendo las mayores amenazas el avance de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, etc. En este contexto la Asociación Sumak Mikuna, una organización conformada por mujeres Cañaris, quienes conscientes de la problemática ambiental de su territorio se han organizado para trabajar en la protección de los bienes comunes de su territorio, mediante la práctica de actividades económicas que promueve el uso racional y sostenible de los bienes comunes y la generación de valor agregado de sus productos. En la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa, estudio de caso. En la primera parte se realizó la construcción histórica de la asociación, y la situación actual, donde se evidencia que han tenido logros importantes. Posteriormente se realizó un análisis de las practicas económicas que vienen realizando hasta la actualidad las mujeres de la asociación como son: La Agroecología, ganadería de leche, rescate de cultivos andinos ancestrales, protección de paramos, generación de valor agregado, comercialización directa de productor a consumidor, crianza de especies menores. Además se analizan las prácticas solidarias como son: la minka, maquimañachi, trueque, bajo los principios de solidaridad, reciprocidad y redistribución. Estas prácticas económicas, tiene como principal objetivo garantizar la seguridad alimentaria familiar, además permiten una forma de producción eficiente y sostenible, con el uso de tecnología local y conocimientos ancestrales lo que permiten cuidar y conservar la Pachamama al mismo tiempo mejorar la economía campesina y las condiciones de vida de las familias. Las practicas económicas andinas realizadas por las mujeres de la asociación Sumak Mikuna, visibilizan el arduo trabajo y el aporte de las mujeres a la economía local y nacional, además mediante estas prácticas económicas promueven alternativas al desarrollo frente a la crisis multidimensional que estamos atravesando actualmente en nuestro país y en el mundo, una pequeña muestra de ello es la importancia y la relevancia de los conocimientos y saberes ancestrales, que prevaleció durante la época crítica de la pandemia, donde las comunidades optaron por la medicina ancestral, el uso de plantas medicinales para contrarrestar la pandemia. Aunque todo este esfuerzo no sea reconocido por el estado, está y se mantendrá en la práctica diaria de las mujeres. The association of agroecological producers "SUMAK MIKUNA" of the El Tambo cantón, is part of the Cóndor-Chuquiragua-Cañari Biocorridor that is located in the province of Cañar. It is a territory of life that houses various ecosystems of great ecological, economic and cultural importance, with primary forests, protected areas, and extensive areas of Paramos where the main sources of WATER are found. But this territory is threatened by anthropic intervention that generates changes in land use, the greatest threats being the advance of the agricultural frontier, overgrazing, etc. In this context, the Sumak Mikuna Association, an organization made up of Cañaris women, who, aware of the environmental problems of their territory, have organized to work to protect the common goods of their territory, through the practice of economic activities that promote the use of rational and sustainable of the common goods and the generation of added value of its products. In this research, the qualitative methodology was used, a case study. In the first part, the historical construction of the association was carried out, and the current situation, where it is evident that they have had important achievements. Subsequently, an analysis was made of the economic practices that the women of the association have been carrying out to date, such as: Agroecology, dairy farming, rescue of ancestral Andean crops, protection of paramo, generation of added value, direct marketing from producer to producer consumer, breeding of minor species. In addition, solidarity practices are analyzed such as: minka, maquimañachi, barter, under the principles of solidarity, reciprocity and redistribution, with the aim of guaranteeing the food security of families, caring for the environment. All these Andean economic practices are based on their comprehensive, holistic and harmonious worldview of the world, community life, principles and values oriented towards protecting and conserving common goods and building a society of harmony and balance among all the beings that we inhabit in the Pachamama. The main objective of these economic practices is to guarantee family food security, as well as allowing an efficient and sustainable form of production, with the use of local technology and ancestral knowledge, which allows to care for and conserve the Pachamama at the same time improving the peasant economy and the living conditions of families.The community economy and the social economy, as a theoretical conception and as a political practice, are guided by the ethical principle of the reproduction and development of human life and nature. The Andean economic practices as part of the Andean economy and the Social and Solidarity Economy entities are aimed at boosting the local economy. They intervene in the locality where they are, so they constitute an essential element from the cultural, social, economic and political point of view. All economic practices are aimed at protecting and conserving common goods. In this way, the practice of Agroecology contributes to reducing environmental pollution, since it is a cultivation system that prioritizes the use of local media and technology, as well as the efficient use of water. The Andean economic practices carried out by the women of the Sumak Mikuna association, make visible the hard work and contribution of women to the local and national economy, in addition, through these economic practices they promote alternatives to development in the face of the multidimensional crisis that we are currently going through in Our country and the world, a small sample of this is the importance and relevance of ancestral knowledge and knowledge, which prevailed during the critical time of the pandemic, where communities opted for ancestral medicine, the use of medicinal plants to counteract the pandemic. Although all this effort is not recognized by the state, it is and will continue in the daily practice of women. Magíster en Desarrollo Local Cuenca 2022-06-14T20:16:51Z 2022-06-14T20:16:51Z 2022-06-14 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39198 spa TM4;1951 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca
spellingShingle Economía
Producción ecológica
Cultura
Agroecología
Guamán Yupa, Segunda Luz María
Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar
title Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar
title_full Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar
title_fullStr Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar
title_full_unstemmed Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar
title_short Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “Sumak Mikuna” del cantón El Tambo, provincia del Cañar
title_sort practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. caso de estudio de la asociación de productores agroecológicos “sumak mikuna” del cantón el tambo, provincia del cañar
topic Economía
Producción ecológica
Cultura
Agroecología
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39198
work_keys_str_mv AT guamanyupasegundaluzmaria practicaseconomicasandinascomoalternativasaldesarrollocasodeestudiodelaasociaciondeproductoresagroecologicossumakmikunadelcantoneltamboprovinciadelcanar