Summary: | El tiempo medio de tránsito (MTT) del agua es un descriptor esencial de la generación
de caudales y del almacenamiento de agua en las cuencas. La investigación sobre cómo
fluctúan los MTTs a lo largo del tiempo y los factores que influyen en dicha variación es
limitada. En este estudio se presentan datos isotópicos estables quincenales en la
precipitación y el caudal, junto con registros diarios de la cantidad de precipitación,
caudal e información climatológica. Los datos se recogieron durante un período de 8
años en un sistema anidado de 8 cuencas alpinas tropicales en el Observatorio
Ecohidrológico de Zhurucay, en el sur de Ecuador, situado a una altitud de 3400 a 3900
m s.n.m. Los datos isotópicos se utilizaron para investigar la variabilidad temporal de los
MTTs de los caudales estimados utilizando períodos anuales y una ventana móvil de 1
mes (es decir, 81 MTTs calculados anualmente por cuenca). Los factores que controlan
la variabilidad temporal de los MTTs se identificaron mediante modelos de regresión
lineal simple y múltiple entre los MTTs estimados y las variables hidrometeorológicas.
Los resultados revelan que los MTT de los caudales en todas las cuencas fueron cortos
(<1 año) y variaron poco entre ellas (191.30±47.10 días), lo que sugiere que un lapso de
tiempo anual para estimar la variabilidad temporal de los MTTs es apropiado. Una
combinación de variables hidrometeorológicas (precipitación, caudal y coeficiente de
escorrentía) durante periodos anteriores de hasta 1 año controlan la variabilidad temporal
de los MTTs entre cuencas. En general, estos resultados apuntan a la prevalencia de
condiciones de estado estacionario en el sistema hidrológico investigado. Nuestro
estudio es clave para proporcionar información sobre los factores que controlan la
variabilidad temporal de los MTTs de los caudales en las cuencas tropicales, superando
las limitaciones de datos de las investigaciones anteriores. También proporciona un
aumento en el conocimiento basado en procesos hidrológicos de las cuencas del Páramo
alto andino, con implicaciones significativas para una mejor gestión del suministro de
agua
|