Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable
En el tratamiento de agua potable, el proceso de coagulación es uno de los más importantes, puesto que reduce la carga negativa de las partículas coloidales y da inicio a la formación de micro flóculos, para posteriormente en el proceso de floculación se de paso a la agregación de partículas y se...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39218 |
_version_ | 1785802498328494080 |
---|---|
author | Romero Escobar, María Isabel |
author2 | Pinos Vélez, Verónica Patricia |
author_facet | Pinos Vélez, Verónica Patricia Romero Escobar, María Isabel |
author_sort | Romero Escobar, María Isabel |
collection | DSpace |
description | En el tratamiento de agua potable, el proceso de coagulación es uno de los más importantes, puesto
que reduce la carga negativa de las partículas coloidales y da inicio a la formación de micro
flóculos, para posteriormente en el proceso de floculación se de paso a la agregación de partículas
y se formen flóculos de mayor tamaño que puedan sedimentar con mayor rapidez. Para lograr que
los procesos de coagulación y floculación sean exitosos, es necesario hacer uso de coagulantes de
origen químico, tales como el sulfato de aluminio, el mismo que presenta una serie de desventajas,
entre ellas se puede mencionar la formación de grandes volúmenes de lodos, además de variaciones
en el pH del agua tratada necesitando un ajuste del mismo.
Por lo antes mencionado, se requiere encontrar otro tipo de coagulantes que generen el menor
impacto ambiental, alcanzando porcentajes de remoción comparables a los obtenidos con los
coagulantes convencionales en el tratamiento de agua potable.
El presente trabajo de investigación se centra en una revisión bibliográfica acerca de los
coagulantes naturales más utilizados en el tratamiento de aguas, para tal fin se evaluaron
parámetros fisicoquímicos del agua tratada tales como color, pH, turbidez, DBO5, DQO,
conductividad eléctrica, alcalinidad, entre otros parámetros.
Se estudiaron cuatro coagulantes naturales que mostraron mejor efectividad en el tratamiento de
aguas, de los cuales, la Moringa Oleífera es el más opcionado para ser utilizado en el tratamiento
de agua potable, dado que en el estudio realizado por (Feria Díaz et al., 2014) el porcentaje de
remoción alcanzado es del 97%, seguido de Strychnos Potatorium que según investigaciones
realizados por (Uralimohan, 2015) en aguas residuales provenientes de una planta textil se
alcanzaron porcentajes de remoción del 69%, en tanto que (Muthuraman & Sasikala, 2014) sugiere
un porcentaje de remoción debido a Strychnos Potatorium en un agua sintética del 90%.
Se concluye en base a la revisión bibliográfica que los coagulantes naturales tales como Moringa
Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa alcanzan porcentajes de remoción en parámetros fisicoquímicos comprendidos entre los siguientes rangos: 70%-90%;
69%-90%; 68%-91% y 19%-58%, respectivamente. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-39218 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-392182022-06-22T07:00:43Z Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable Romero Escobar, María Isabel Pinos Vélez, Verónica Patricia Ingeniería Química Agua potable Química del agua Tratamiento del agua En el tratamiento de agua potable, el proceso de coagulación es uno de los más importantes, puesto que reduce la carga negativa de las partículas coloidales y da inicio a la formación de micro flóculos, para posteriormente en el proceso de floculación se de paso a la agregación de partículas y se formen flóculos de mayor tamaño que puedan sedimentar con mayor rapidez. Para lograr que los procesos de coagulación y floculación sean exitosos, es necesario hacer uso de coagulantes de origen químico, tales como el sulfato de aluminio, el mismo que presenta una serie de desventajas, entre ellas se puede mencionar la formación de grandes volúmenes de lodos, además de variaciones en el pH del agua tratada necesitando un ajuste del mismo. Por lo antes mencionado, se requiere encontrar otro tipo de coagulantes que generen el menor impacto ambiental, alcanzando porcentajes de remoción comparables a los obtenidos con los coagulantes convencionales en el tratamiento de agua potable. El presente trabajo de investigación se centra en una revisión bibliográfica acerca de los coagulantes naturales más utilizados en el tratamiento de aguas, para tal fin se evaluaron parámetros fisicoquímicos del agua tratada tales como color, pH, turbidez, DBO5, DQO, conductividad eléctrica, alcalinidad, entre otros parámetros. Se estudiaron cuatro coagulantes naturales que mostraron mejor efectividad en el tratamiento de aguas, de los cuales, la Moringa Oleífera es el más opcionado para ser utilizado en el tratamiento de agua potable, dado que en el estudio realizado por (Feria Díaz et al., 2014) el porcentaje de remoción alcanzado es del 97%, seguido de Strychnos Potatorium que según investigaciones realizados por (Uralimohan, 2015) en aguas residuales provenientes de una planta textil se alcanzaron porcentajes de remoción del 69%, en tanto que (Muthuraman & Sasikala, 2014) sugiere un porcentaje de remoción debido a Strychnos Potatorium en un agua sintética del 90%. Se concluye en base a la revisión bibliográfica que los coagulantes naturales tales como Moringa Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa alcanzan porcentajes de remoción en parámetros fisicoquímicos comprendidos entre los siguientes rangos: 70%-90%; 69%-90%; 68%-91% y 19%-58%, respectivamente. In the treatment of drinking water, the coagulation process is one of the most important, since it reduces the negative charge of the colloidal particles and initiates the formation of micro flocs, so that later in the flocculation process the particles aggregate and form larger flocs that can sediment more quickly. For the coagulation and flocculation processes to be successful, it is necessary to use coagulants of chemical origin, such as aluminum sulfate, which has a number of disadvantages, including the formation of large volumes of sludge, as well as variations in the pH of the treated water, requiring an adjustment of the same. Therefore, it is necessary to find other types of coagulants that generate the least environmental impact, reaching removal percentages comparable to those obtained with conventional coagulants in the treatment of drinking water. The present research work focuses on a bibliographic review of the most commonly used natural coagulants in water treatment. To this end, physicochemical parameters of treated water such as color, pH, turbidity, BOD5, COD, electrical conductivity, alkalinity, among other parameters, were evaluated. Four natural coagulants that showed better effectiveness in water treatment were studied, of which, Moringa Oleífera is the most opted to be used in drinking water treatment, given that in the study conducted by (Feria Diaz et al., 2014) the removal percentage achieved is 97%, followed by Strychnos Potatorium that according to research conducted by (Uralimohan, 2015) in wastewater from a textile plant reached removal percentages of 69%, while (Muthuraman & Sasikala, 2014) suggests a removal percentage due to Strychnos Potatorium in a synthetic water of 90%. It is concluded based on the literature review that natural coagulants such as Moringa Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa reach removal percentages in physicochemical parameters between the following ranges: 70%-90%; 69%-90%; 68%-91% and 19-58%, respectively. Ingeniero Químico Cuenca 2022-06-21T17:29:55Z 2022-06-21T17:29:55Z 2022-06-21 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39218 spa TQ;548 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Ingeniería Química Agua potable Química del agua Tratamiento del agua Romero Escobar, María Isabel Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
title | Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
title_full | Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
title_fullStr | Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
title_full_unstemmed | Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
title_short | Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
title_sort | estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable |
topic | Ingeniería Química Agua potable Química del agua Tratamiento del agua |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39218 |
work_keys_str_mv | AT romeroescobarmariaisabel estudiodelaeficienciadeloscoagulantesnaturalesconrespectoaloscoagulantessinteticosutilizadoseneltratamientodeaguapotable |