Comportamiento de los patrones de segregación residencial por procesos de exclusión en movilidad en el área rural del cantón Cuenca

Los procesos de urbanización que experimentan los territorios dan pie a fenómenos urbanos multidimensionales como la segregación residencial, la cual se evidencia en la estructura habitacional de las ciudades y el campo. A esto se suman determinados factores como la dependencia urbano-rural o aspect...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Reinoso Palacios, María Beatriz
Other Authors: Jiménez Pacheco, Pedro Sebastián
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39263
Description
Summary:Los procesos de urbanización que experimentan los territorios dan pie a fenómenos urbanos multidimensionales como la segregación residencial, la cual se evidencia en la estructura habitacional de las ciudades y el campo. A esto se suman determinados factores como la dependencia urbano-rural o aspectos de la economía urbana que van predefiniendo el lugar de emplazamiento de las viviendas según las condiciones socioeconómicas de la población, obteniendo como resultado distintos niveles de segregación, con patrones diferenciados tanto en áreas urbanas como rurales. De este modo, con la finalidad de contribuir en la determinación de índices de segregación residencial de las familias pobres, en el marco de la desigualdad socio espacial existente, la presente investigación parte de la aplicación de un marco metodológico que permite estudiar los comportamientos de los patrones de segregación residencial afectados por la variación de un factor de exclusión en movilidad, tomando como área de estudio una muestra significativa de la ruralidad del cantón Cuenca. De este modo, en 11 comunidades rurales de estudio se identificaron los niveles de segregación residencial mediante dos dimensiones: a) la exposición y su índice de interacción, y b) el agrupamiento con los índices de, proximidad espacial, agrupamiento relativo e interacción con distancia decreciente. Las comunidades rurales de estudio mostraron niveles altos de interacción y proximidad espacial. No obstante, se realizaron varias simulaciones demográficas con grupos socialmente homogéneos para determinar patrones que evidencien las tendencias de segregación en estos territorios. Por último, mediante un análisis de la situación actual de la movilidad, se propuso la ampliación de determinadas rutas de transporte público, con la finalidad de establecer la incidencia del factor de movilidad en los índices de segregación residencial seleccionados, estableciendo soluciones de movilidad que contribuyen a disminuir la segregación residencial en estos territorios. De acuerdo con las decisiones adoptadas, se observó que los comportamientos de los índices de segregación residencial varían dependiendo de la densidad poblacional del grupo social y el patrón de ocupación, si es en potenciales corredores de crecimiento en proceso de consolidación, o en núcleos de población interiores de las comunidades