Summary: | La lluvia siempre ha jugado un papel protagónico en la vida del ser humano, puede causar
que una civilización crezca o se destruya, que un grupo de personas permanezca en una zona
o se vea forzada a migrar, también puede causar inundaciones, deslaves o una falta de ella,
sequías. El comportamiento de la lluvia es difícil de prever y constantemente se están
haciendo esfuerzos por mejorar esa previsibilidad. En el cantón Cuenca, Ecuador, está el río
Machángara que tiene la planta de tratamiento de agua potable Tixán (la más grande del país)
y dos centrales eléctricas (Saymirín y Saucay), proyectos de mucha importancia para la
ciudad. Es por esto que conocer qué factores afectan a la lluvia de esta zona ayuda a mejorar
su previsibilidad y, por tanto, a tomar mejores decisiones en la gestión de los recursos
hídricos. En el presente trabajo se calcula la Transferencia de entropía existente entre
diversos índices climáticos globales (que miden la temperatura de los océanos, la presión
atmosférica, la actividad solar, entre otros) y su influencia en la lluvia de la cuenca del río
Machángara. Para ello se hace uso de diversos índices climáticos de la Oficina Nacional de
Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y las mediciones
de la lluvia en ocho estaciones de la cuenca antes mencionada. Para medir su influencia se
utiliza el método de transferencia de entropía, método que nace de la teoría de la información,
mediante la librería PyIF desde cada uno de los índices hacia cada una de las estaciones
climatológicas. Los resultados indican que los índices relacionados al Océano Pacífico, al
fenómeno del Niño y al mar caribe son los que mayor transferencia de entropía tienen y, por
tanto, son los que más influencia tienen en las lluvias de la cuenca del río Machángara.
|