Summary: | Lo que se quiere investigar es saber la viabilidad al momento de hablar de
voluntad anticipada o testamento vital dentro de la realidad social y legal dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano, ya que el tema en cuestión para la sociedad de
nuestro país es muy cuestionado, sobre todo por la confusión que existe al pensar que el
testamento vital o voluntad anticipada es igual a la eutanasia.
Como Primer punto determinar estamos hablando de dos figurar jurídicas
distintas, que por más que su finalidad sea similar al buscar una muerte digna, sus
efectos y procedimiento son completamente diferentes, ya que cada una procese en
determinados casos y para solicitarlo también es diferente.
Donde también podemos observar la falta de normativa al momento de hablar
del testamento vital, dentro de la constitución de la Republica reconoce lo que es la vida
digna, pero no abarca de manera puntual a que se refiere con ello, a su alcance y hasta
que determinado punto abarca este derecho, si es que existe un límite y en caso de no
existir dicho límite porque no se podría implementar un testamento vital o voluntad
anticipada dentro de la legislación ecuatoriana.
Para muchos doctrinarios a nivel internacional habla de la muerte como parte de
la vida digna, podríamos considerarle como un derecho fundamental de la misma
categoría donde se encuentra el derecho a la vida, en el presente trabajo de investigación
hablamos de un grupo de vulnerable como lo son las personas que sufren
ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS, con la finalidad que puedan
ejercer su derecho a una vida digna y al principio de autonomía de la voluntad, al
momento de que se les permitiera elegir como desean terminar sus últimos años, meses
y días de vida.
Al ser un tema que abarca no solo en materia jurdía como es el derecho a la vida
y la voluntad de las personas, también abarca un tema relacionado de amplia cobertura
no solo jurídica sino también entramos en el área de la salud ,donde gracias al distintas
investigaciones y avances tecnológicos, podemos determinar cuando una persona es
diagnosticada con una enfermedad crónicas degenerativas, para analizar que facultades
pierden estas personas y hasta donde pueden actuar por su propia voluntad y hacer
ejercer sus diferentes derechos, donde también es fundamental el diagnóstico del
médico determinando que la persona sufre con esta enfermedad ya que si el mismo daría
paso a que pueda acceder a un testamento vital o consentimiento anticipado con la
finalidad de elegir sobre sus últimos días de vida.
Este tema en investigación es muy importante ya que estaríamos desarrollando
de mejor manera y su alcance del derecho a la vida digna, reconocido en la Constitución
De La Republica desde el año 2008 en su art 66 numeral 2 “El derecho a una vida
digna, que asegure la salud, (…)”, con la finalidad de poder otorgar a las personas que
sufren enfermedades crónico degenerativas una alternativa al momento que deciden
como desean ser tratados en cuanto al tratamiento y sobre sus respectivos cuidados, con
el fin de poder evitarles un sufrimiento y que vivan en condiciones inhumanas, ya que
esta figura jurídica busca tofo lo contrario, que vivan en un ambiente digno y sobre todo
que se respete su derecho a elegir como desean pasar sus últimas etapas de su vida, de la
manera más humanamente legal
|