Análisis de las relaciones entre sequía meteorológica e hidrológica presente en las estaciones de Chanlud, Labrado y Saucay en la subcuenca del río Machángara

Los cambios climáticos a nivel global han ido modificando los patrones de clima regional, mismo que ha tenido como mayor consecuencia la presencia de eventos hidrológicos extremos, como es el caso de la sequía, la cual ha afectado directamente las funciones de provisión de los servicios ecosistémi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Campoverde Pesántez, Viviana Lucía
Other Authors: Avilés Añazco, Alex Manuel
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2025
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39518
Description
Summary:Los cambios climáticos a nivel global han ido modificando los patrones de clima regional, mismo que ha tenido como mayor consecuencia la presencia de eventos hidrológicos extremos, como es el caso de la sequía, la cual ha afectado directamente las funciones de provisión de los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas a lo largo de cada región. La presente investigación analizó la relación entre las sequías hidrológicas y meteorológicas para las estaciones de Chanlud, Labrado y Saucay en la subcuenca del río Machángara, ubicada en la ciudad de Cuenca – Ecuador, entre los años 2000-2019. Para el desarrollo del mismo, se consideraron modelos lineales y no lineales para relacionar el índice estandarizado de precipitación (SPI) y el índice estandarizado de flujo (SSI), así como también la utilización de métricas de evaluación para la validación del modelo. Además, mediante la teoría de las corridas (Run Theory) se caracterizó y se ha categorizó las sequías por su duración y magnitud. Mediante modelos y seis criterios de validación se logró identificar que existe una relación directa tanto en la duración como magnitud de estos dos tipos de sequías. Sin embargo, las estructuras de los modelos fueron diferentes, sin que ello fuera una interferencia en la eficiencia de sus resultados. Es así, como se pudo evidenciar que la presencia de grandes reservorios se convierte en una gran ayuda para la gestión de los recursos hídricos, minimizando la vulnerabilidad de la población ante eventos climáticos extremos y, también para garantizar un abastecimiento hídrico confiable