Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado

En Ecuador, el 94% de figuras parentales responsables del cuidado en primera infancia son mujeres. El rol de cuidador dentro del hogar no suele ser valorado como un tipo de trabajo productivo, más bien se estigmatiza al trabajo de cuidados como un rol natural que las mujeres deben cumplir. Desde...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Muñoz Cajamarca, María Gabriela, Coronel Villalta, José David
Other Authors: Torres Guzmán, Olga Nataly
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39625
Description
Summary:En Ecuador, el 94% de figuras parentales responsables del cuidado en primera infancia son mujeres. El rol de cuidador dentro del hogar no suele ser valorado como un tipo de trabajo productivo, más bien se estigmatiza al trabajo de cuidados como un rol natural que las mujeres deben cumplir. Desde esta problemática, el objetivo de la investigación es analizar la relación social de género que existe en la configuración de competencias parentales de familias del Azuay cuyos hijos asisten a programas de Desarrollo Infantil del MIES, a partir de los enfoques teóricos de la Economía del Cuidado y la Parentalidad Positiva. El estudio es de carácter cuantitativo, con un análisis descriptivo y una aplicación inferencial en la segunda hipótesis; el instrumento del cual se obtuvieron los resultados corresponde a la Escala de Parentalidad Positiva, mientras que la muestra se conformó de 480 familias de la provincia del Azuay, pertenecientes a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que participan en programas de Desarrollo Infantil Integral como CNH y CDI; el análisis de la información se realizó mediante la aplicación de estadística descriptiva e inferencial. Entre los resultados se determinó que en el Azuay el trabajo de cuidados se relaciona a patrones culturales determinados por el modelo de división sexual del trabajo, produciendo una dicotomía en responsabilidades de cuidado y crianza. La sobrecarga de responsabilidades tiene implicaciones psicosociales en las mujeres, pues limita su tiempo de descanso, acceso a otras actividades y perpetúa la desigualdad de género. La asignación histórica de la crianza de niños/as ha generado que el trabajo de cuidados sea invisibilizado en la esfera política y económica, a pesar de ser una actividad fundamental para el sistema de sostenibilidad de la vida.