Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado
En Ecuador, el 94% de figuras parentales responsables del cuidado en primera infancia son mujeres. El rol de cuidador dentro del hogar no suele ser valorado como un tipo de trabajo productivo, más bien se estigmatiza al trabajo de cuidados como un rol natural que las mujeres deben cumplir. Desde...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39625 |
_version_ | 1785802346824990720 |
---|---|
author | Muñoz Cajamarca, María Gabriela Coronel Villalta, José David |
author2 | Torres Guzmán, Olga Nataly |
author_facet | Torres Guzmán, Olga Nataly Muñoz Cajamarca, María Gabriela Coronel Villalta, José David |
author_sort | Muñoz Cajamarca, María Gabriela |
collection | DSpace |
description | En Ecuador, el 94% de figuras parentales responsables del
cuidado en primera infancia son mujeres. El rol de cuidador dentro del hogar
no suele ser valorado como un tipo de trabajo productivo, más bien se
estigmatiza al trabajo de cuidados como un rol natural que las mujeres deben
cumplir. Desde esta problemática, el objetivo de la investigación es analizar la
relación social de género que existe en la configuración de competencias
parentales de familias del Azuay cuyos hijos asisten a programas de
Desarrollo Infantil del MIES, a partir de los enfoques teóricos de la Economía
del Cuidado y la Parentalidad Positiva. El estudio es de carácter cuantitativo,
con un análisis descriptivo y una aplicación inferencial en la segunda hipótesis;
el instrumento del cual se obtuvieron los resultados corresponde a la Escala
de Parentalidad Positiva, mientras que la muestra se conformó de 480 familias
de la provincia del Azuay, pertenecientes a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que
participan en programas de Desarrollo Infantil Integral como CNH y CDI; el
análisis de la información se realizó mediante la aplicación de estadística
descriptiva e inferencial. Entre los resultados se determinó que en el Azuay el
trabajo de cuidados se relaciona a patrones culturales determinados por el
modelo de división sexual del trabajo, produciendo una dicotomía en
responsabilidades de cuidado y crianza. La sobrecarga de responsabilidades
tiene implicaciones psicosociales en las mujeres, pues limita su tiempo de
descanso, acceso a otras actividades y perpetúa la desigualdad de género.
La asignación histórica de la crianza de niños/as ha generado que el trabajo
de cuidados sea invisibilizado en la esfera política y económica, a pesar de
ser una actividad fundamental para el sistema de sostenibilidad de la vida. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-39625 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-396252022-09-10T06:01:36Z Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado Muñoz Cajamarca, María Gabriela Coronel Villalta, José David Torres Guzmán, Olga Nataly Sociología Familia Economía familiar Azuay Desarrollo económico En Ecuador, el 94% de figuras parentales responsables del cuidado en primera infancia son mujeres. El rol de cuidador dentro del hogar no suele ser valorado como un tipo de trabajo productivo, más bien se estigmatiza al trabajo de cuidados como un rol natural que las mujeres deben cumplir. Desde esta problemática, el objetivo de la investigación es analizar la relación social de género que existe en la configuración de competencias parentales de familias del Azuay cuyos hijos asisten a programas de Desarrollo Infantil del MIES, a partir de los enfoques teóricos de la Economía del Cuidado y la Parentalidad Positiva. El estudio es de carácter cuantitativo, con un análisis descriptivo y una aplicación inferencial en la segunda hipótesis; el instrumento del cual se obtuvieron los resultados corresponde a la Escala de Parentalidad Positiva, mientras que la muestra se conformó de 480 familias de la provincia del Azuay, pertenecientes a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que participan en programas de Desarrollo Infantil Integral como CNH y CDI; el análisis de la información se realizó mediante la aplicación de estadística descriptiva e inferencial. Entre los resultados se determinó que en el Azuay el trabajo de cuidados se relaciona a patrones culturales determinados por el modelo de división sexual del trabajo, produciendo una dicotomía en responsabilidades de cuidado y crianza. La sobrecarga de responsabilidades tiene implicaciones psicosociales en las mujeres, pues limita su tiempo de descanso, acceso a otras actividades y perpetúa la desigualdad de género. La asignación histórica de la crianza de niños/as ha generado que el trabajo de cuidados sea invisibilizado en la esfera política y económica, a pesar de ser una actividad fundamental para el sistema de sostenibilidad de la vida. In Ecuador, 94% of the parental figures responsible for early childhood care are women. The role of caregiver within the home is not usually valued as a type of productive work, rather care work is stigmatized as a natural role that women must fulfill. From this problematic, the objective of the research is to analyze the gender social relationship that exists in the configuration of parental competencies of families of the Azuay whose children attend programs of Child Development of the MIES, from the approaches of the Economy of Care and Positive Parenting. The study is quantitative in nature, with a descriptive analysis and an inferential application in the second hypothesis; the instrument from which the results were obtained corresponds to the “Escala de Parentalidad Positiva'', while the sample was composed of 480 families from the province of Azuay belonging to quintiles 1 and 2 of poverty that participate in programs of Integral Child Development such as CNH and CDI; the analysis of the information was performed by applying descriptive and inferential statistics. Among the results, it was determined that in Azuay care work is related to cultural patterns determined by the model of sexual division of labor, producing a dichotomy in caring and parenting responsibilities. The burden of responsibility has psychosocial implications for women, limiting their rest time, access to other activities and perpetues gender inequality. The historical allocation of child rearing has resulted in care work being made invisible in the political and economic sphere, despite being a fundamental activity for the life sustainability system. Sociólogo Cuenca 2022-09-05T17:49:20Z 2022-09-05T17:49:20Z 2022-09-05 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39625 spa TSOC;148 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 45 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Sociología Familia Economía familiar Azuay Desarrollo económico Muñoz Cajamarca, María Gabriela Coronel Villalta, José David Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
title | Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
title_full | Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
title_fullStr | Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
title_full_unstemmed | Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
title_short | Competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
title_sort | competencias parentales de familias azuayas: un abordaje desde la economía del cuidado |
topic | Sociología Familia Economía familiar Azuay Desarrollo económico |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39625 |
work_keys_str_mv | AT munozcajamarcamariagabriela competenciasparentalesdefamiliasazuayasunabordajedesdelaeconomiadelcuidado AT coronelvillaltajosedavid competenciasparentalesdefamiliasazuayasunabordajedesdelaeconomiadelcuidado |