El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda.

Esta investigación propone adentrarse en una de las más antiguas formas narrativas: el género gótico, originalmente europeo, pero que, como se verá, ha sido adaptado por la narrativa latinoamericana y explorada, mayoritariamente, por escritoras en los últimos años. Sin embargo, la crítica literar...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Borck Vintimilla, María Elissa
Other Authors: Torres Palchisaca, Galo Alfredo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39626
Description
Summary:Esta investigación propone adentrarse en una de las más antiguas formas narrativas: el género gótico, originalmente europeo, pero que, como se verá, ha sido adaptado por la narrativa latinoamericana y explorada, mayoritariamente, por escritoras en los últimos años. Sin embargo, la crítica literaria ha descuidado estas producciones y ha enfocado los estudios sobre lo gótico y narrativas provenientes del viejo continente o de autores masculinos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos de lo gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en el marco de la hermenéutica, dentro de la obra Las Voladoras (2020), de Mónica Ojeda. Esto para posicionar la literatura de mujeres y conocer cómo las escritoras, adaptan las marcas típicas del gótico para (re)construir nuevos personajes femeninos. Entre los conceptos y autores que conformarán nuestra perspectiva teórica están: lo gótico de David Punter (2013), lo gótico andino de Álvaro Alemán (2017); la escritura femenina de Hèléne Cixous (1976), el personaje femenino de Pilar Lozano (2017) y el cuento popular de Abdón Ubidia (1993) y Walter J. Ong (1996). El análisis se basará en la metodología hermenéutica de Paul Ricoeur (1995) y al igual que los conceptos teóricos de los autores mencionados anteriormente. Al final del estudio, se demostrará que la escritura de mujeres latinoamericanas, en pleno siglo XXI, ha retomado y prolongado la tradición del gótico, para crear personajes femeninos y tramas que se entrelazan con nuestra cultura nacional.