El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda.
Esta investigación propone adentrarse en una de las más antiguas formas narrativas: el género gótico, originalmente europeo, pero que, como se verá, ha sido adaptado por la narrativa latinoamericana y explorada, mayoritariamente, por escritoras en los últimos años. Sin embargo, la crítica literar...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39626 |
_version_ | 1785802469162352640 |
---|---|
author | Borck Vintimilla, María Elissa |
author2 | Torres Palchisaca, Galo Alfredo |
author_facet | Torres Palchisaca, Galo Alfredo Borck Vintimilla, María Elissa |
author_sort | Borck Vintimilla, María Elissa |
collection | DSpace |
description | Esta investigación propone adentrarse en una de las más antiguas formas narrativas: el
género gótico, originalmente europeo, pero que, como se verá, ha sido adaptado por la
narrativa latinoamericana y explorada, mayoritariamente, por escritoras en los últimos años.
Sin embargo, la crítica literaria ha descuidado estas producciones y ha enfocado los
estudios sobre lo gótico y narrativas provenientes del viejo continente o de autores
masculinos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos de lo gótico
andino, el personaje femenino y el cuento popular en el marco de la hermenéutica, dentro
de la obra Las Voladoras (2020), de Mónica Ojeda. Esto para posicionar la literatura de
mujeres y conocer cómo las escritoras, adaptan las marcas típicas del gótico para
(re)construir nuevos personajes femeninos. Entre los conceptos y autores que conformarán
nuestra perspectiva teórica están: lo gótico de David Punter (2013), lo gótico andino de
Álvaro Alemán (2017); la escritura femenina de Hèléne Cixous (1976), el personaje
femenino de Pilar Lozano (2017) y el cuento popular de Abdón Ubidia (1993) y Walter J.
Ong (1996). El análisis se basará en la metodología hermenéutica de Paul Ricoeur (1995) y
al igual que los conceptos teóricos de los autores mencionados anteriormente. Al final del
estudio, se demostrará que la escritura de mujeres latinoamericanas, en pleno siglo XXI, ha
retomado y prolongado la tradición del gótico, para crear personajes femeninos y tramas
que se entrelazan con nuestra cultura nacional. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-39626 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-396262022-09-06T13:49:19Z El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. Borck Vintimilla, María Elissa Torres Palchisaca, Galo Alfredo Literatura Narrativa Cuento popular Mujeres Cuentos Esta investigación propone adentrarse en una de las más antiguas formas narrativas: el género gótico, originalmente europeo, pero que, como se verá, ha sido adaptado por la narrativa latinoamericana y explorada, mayoritariamente, por escritoras en los últimos años. Sin embargo, la crítica literaria ha descuidado estas producciones y ha enfocado los estudios sobre lo gótico y narrativas provenientes del viejo continente o de autores masculinos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos de lo gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en el marco de la hermenéutica, dentro de la obra Las Voladoras (2020), de Mónica Ojeda. Esto para posicionar la literatura de mujeres y conocer cómo las escritoras, adaptan las marcas típicas del gótico para (re)construir nuevos personajes femeninos. Entre los conceptos y autores que conformarán nuestra perspectiva teórica están: lo gótico de David Punter (2013), lo gótico andino de Álvaro Alemán (2017); la escritura femenina de Hèléne Cixous (1976), el personaje femenino de Pilar Lozano (2017) y el cuento popular de Abdón Ubidia (1993) y Walter J. Ong (1996). El análisis se basará en la metodología hermenéutica de Paul Ricoeur (1995) y al igual que los conceptos teóricos de los autores mencionados anteriormente. Al final del estudio, se demostrará que la escritura de mujeres latinoamericanas, en pleno siglo XXI, ha retomado y prolongado la tradición del gótico, para crear personajes femeninos y tramas que se entrelazan con nuestra cultura nacional. The purpose of this study is to delve into one of the most ancient narrative styles: the Gothic genre; originally European but, as we will see later on, the style has been adapted by the Latin American narrative and explored in the last few years mainly by female writers. Nonetheless, literary criticism has overlooked these works to focus on the study of the Gothic genre and narratives that came only from the 'old continent' or from male writers. This investigation has the objective of analyzing the concepts of the góticoandino ['the Andean Gothic'], the female character, and the popular tale with the hermeneutic framework published in Las voladoras (2020) by Mónica Ojeda. So, we can position female writing and know how female writers adapt the classic characteristics of the Gothic genre to Andean culture to (re)construct new female characters, all within the mystical and cultural plane of the Andes. Among the concepts and authors that will be part of this theoretical perspective are: The Gothic by David Punter (2013), Goticoandino ['Andean Gothic'] by Álvaro Alemán (2017), Escritura femenina ['Women's Writing'], by Hèléne Cixous (1976), the female character by Pilar Lozano (2017), and the cuento popular ['folktale'] by Abdón Ubidia (1993) and Walter J. Ong (1996). The analysis will be based on the hermeneutic methodology of Paul Ricoeur (1995) and the theoretical concepts of the aforementioned authors. At the end of this study, it will be shown that Latin American female writing in the 21st century has returned to and prolonged the Gothic tradition to create new female characters and plots that tie in with Andean mysticism and national culture. Licenciada en Pedagogía de la Lengua y Literatura Cuenca 2022-09-05T22:19:20Z 2022-09-05T22:19:20Z 2022-09-05 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39626 spa TLE;300 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 66 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Literatura Narrativa Cuento popular Mujeres Cuentos Borck Vintimilla, María Elissa El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. |
title | El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. |
title_full | El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. |
title_fullStr | El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. |
title_full_unstemmed | El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. |
title_short | El gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. |
title_sort | el gótico andino, el personaje femenino y el cuento popular en las voladoras (2020), de mónica ojeda. |
topic | Literatura Narrativa Cuento popular Mujeres Cuentos |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39626 |
work_keys_str_mv | AT borckvintimillamariaelissa elgoticoandinoelpersonajefemeninoyelcuentopopularenlasvoladoras2020demonicaojeda |