Relación entre autoestima y riesgo a presentar trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de la Unidad Educativa San José de la Salle, en Cuenca-Azuay, período 2021

Los trastornos de la conducta alimentaria están en constante crecimiento, principalmente en adolescentes de sexo femenino, ya que las mujeres se evalúan a partir de cómo se perciben físicamente. Existen factores de riesgo que podrían complicar esta problemática, la autoestima es una de ellas, que...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Borja Prado, Kevin Sebastián, Lema Roto, Diego Israel
Other Authors: Cabrera Vélez, María Marcela
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2022
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39633
Description
Summary:Los trastornos de la conducta alimentaria están en constante crecimiento, principalmente en adolescentes de sexo femenino, ya que las mujeres se evalúan a partir de cómo se perciben físicamente. Existen factores de riesgo que podrían complicar esta problemática, la autoestima es una de ellas, que al estar baja podría provocar que la persona comience a ejercer conductas en contra de su salud física y mental. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y el riesgo a presentar Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes de la unidad educativa San José de la Salle de Cuenca-Azuay, en el periodo 2021. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo transversal, no experimental y un alcance correlacional. La población fue de 153 estudiantes que aceptaron ser parte de la investigación. Se aplicó la escala de Rosenberg para autoestima, el EDI 3 RF para evaluar el riesgo de presentar un trastorno de conducta alimentaria y una ficha demográfica para obtener características propias de cada participante. Los resultados indican que la obsesión por la delgadez, la bulimia y la insatisfacción corporal presentan relaciones moderadas negativas con: la autoestima total y las actitudes positivas de la autoestima, indicando que, a mayor autoestima, menor riesgo de trastornos alimentarios; de igual manera, existe una baja tendencia a desarrollar patologías alimentarias y una autoestima moderada-alta en la mayoría de los adolescentes. Se concluye que, al existir una autoestima elevada en la mayoría de los estudiantes y una baja tendencia a presentar trastornos de conducta alimentaria, la autoestima si actúa como factor protector ante estas patologías.