Anestesia total intravenosa con propofol vs anestesis balanceada con sevoflurano, para la cirugía abdominal, Hospital Vicente Corral Moscoso, Hospital José Carrasco Arteaga, 2009-2010

Con los últimos avances de la cirugía, se requiere cada vez un mejor control anestésico intraoperatorio y un mínimo de efectos adversos en el post operatorio, para esto actualmente se dispone de la anestesia general balanceada y últimamente con la llegada de nuevos agentes inductores como el propofo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ordóñez Ugalde, Xavier Eduardo
Other Authors: Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3964
Description
Summary:Con los últimos avances de la cirugía, se requiere cada vez un mejor control anestésico intraoperatorio y un mínimo de efectos adversos en el post operatorio, para esto actualmente se dispone de la anestesia general balanceada y últimamente con la llegada de nuevos agentes inductores como el propofol, se logra realizar el mantenimiento anestésico sin la necesidad de un agente inhalatorio. Objetivo. Comparar las modificaciones hemodinámicas y el tiempo de recuperación de la conciencia de los dos esquemas de anestesia general: TIVA con propofol + remifentanilo, Vs. anestesia balanceada con sevoflurano + remifentanilo. Metodología: Es un diseño clínico, controlado aleatorizado, donde se asignaron 186 pacientes, 93 en cada grupo, para recibir anestesia intravenosa con propofol más remifentanil o anestesia balanceada con sevoflurano más remifentanil. Después de la inducción anestésica con propofol, remifentanil y rocuronio para ambos grupos, se realizó el mantenimiento anestésico con remifentanil 0.5 mcg/kg/min más propofol 4 mg/kg/h en el un grupo y remifentanil 0.5 mcg/kg/min más sevoflurano 1.8% de volumen en el otro grupo. Se valoró la estabilidad hemodinámica y al final de la cirugía se midió tiempo de apertura ocular, tiempo de extubación traqueal, calidad del despertar e incidencia de efectos adversos. Estos parámetros se midieron cada 15 minutos durante una hora. Resultados Esperados. En los dos grupos no hubo variaciones hemodinámicas significativas, sin embargo el grupo TIVA con propofol, presento presión arterial y frecuencia cardiaca ligeramente más altas a las del grupo sevoflurano, sin que éstas sean significativas. El tiempo de extubación traqueal y de apertura ocular fue más rápido para el grupo propofol con una p significativa, (4.96 min + - 1.1 Vs. 7.34 min + - 1.7) y (5,28 min + -1.2 Vs. 7.63 min + - 1.9), respectivamente. Igualmente la orientación en tiempo, espacio y persona fue más rápida con el grupo propofol que con el grupo sevoflurano, 15 min vs 30 min. El grupo propofol presento además menos efectos adversos, sobre todo en relación a cefalea (RR 3.25 (IC95%: 1.1 - 9.6) P = 0,041) y vómito (RR 4 (IC95%: 1.4 - 11.5) P = 0,009). En cuanto a los recuerdos operatorios, 2 pacientes del grupo propofol recordaron parte del transquirúrgico, sin que esta diferencia sea significativa. Discución: La anestesia intravenosa total con propofol y remifentanil, presenta una adecuada estabilidad hemodinámica y una más rapida recuperación de la conciencia tras el sese de los anestésicos, con una mejor calidad de despertar y menores efectos adversos que la anestesia balanceada con sevoflurano. Palabras clave. Anestesia para cirugía abdominal, TIVA, propofol, sevoflurano, recuerdos intraoperatorios, recuperación de la conciencia.